Características de la ética   

    
  LEXIA 0203: CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA  


  020300. ¿Qué veremos hoy?  

  A. Temario  

020301. Particularidades de la ética

020302. División de la ética

020303. Ética y Ciencia

  020301. Particularidades de la ética  


Tiempo estimado de lectura del tema: 15 minutos
Objetivo: Describir las peculiaridades que posee la ética como rama filosófica. Al finalizar el estudiante será capaz de explicar las funciones y algunas problemáticas de la ética.


  A. Funciones de la ética  

La caracterización de la ética como filosofía moral tiene implicaciones importantes que hay que destacar antes de continuar. En primer lugar, las características que le son propias a la filosofía le son propias también a la ella; así mismo como sus métodos, enfoques, entre otros; en segundo lugar, su relación con las Ciencias es mucho más evidente aún, sobre todo en lo que respecta a la complementariedad, por medio de la actitud de sospecha y de desenmascaramiento; es por eso que la ética no se identifica con una moral determinada, ni permanece neutral ante la moralidad de los actos (de personas e instituciones), o los distintos códigos morales que hayan existido o puedan existir.

La ética según las definiciones que hemos compartido se presenta de manera activa, analizando, reflexionando, emitiendo juicios, etc. En términos generales, se puede afirmar que a la ética le corresponde una triple función: a) Aclarar ¿qué es lo moral?, cuáles son sus rasgos específicos; b) fundamentar la moralidad, es decir, averiguar cuáles son las razones por las que tiene sentido vivir moralmente; y c) aplicar a los distintos ámbitos de la vida social los resultados obtenidos en las dos primeras funciones.

Para profundizar mira el video: ¿Qué es la ética y para qué sirve?  
 

  B. Carácter teórico y práctico de la ética  

La ética al ser una reflexión de lo moral, de la moralidad de los actos, sólo se limita a evaluar las acciones, las intenciones, personas e instituciones, es decir, no pretende dar o crear un corpus, o conjunto de normas o reglas morales. Esto es una característica propia de las disciplinas filosóficas, por eso se dice que son “teóricas”, porque reflexionan críticamente sobre sus diferentes objetos de estudios y no se proponen prescribir ningún tipo de conducta o crear alguna regla. Así, por ejemplo, la estética no se propone formular una serie de reglas universalmente válidas para normar la creación artística.
 

Sin embargo, la ética se ha caracterizado como una disciplina práctica, esto es aceptable siempre y cuando se aclare que, su supuesta normatividad, procede de la naturaleza de su objeto, la moral; y cómo se sabe, la moral está constituida por una serie de normas, costumbres y forma de vida que se presentan como obligatorias, valiosas y orientadoras de la actividad humana. Es por ello, que por el solo hecho de estudiar y reflexionar sobre estas normas o reglas de conducta se dice que la ética es normativa.

La ética es práctica porque tiene por objeto la conducta humana, sin embargo, el calificativo de práctica o normativa no es muy afortunada, porque suscita la idea de que esta disciplina tiene como finalidad formular recetas o consejos útiles para la vida moral de cada individuo, y eso no es así, como afirma George Edward Moore: “Los filósofos a diferencia de los moralistas, no se ocupan de establecer reglas para distinguir aquellos modo de obrar que casi siempre o siempre son justos, o aquellos otros que son injustos, ni siquiera de dar lista de las cosas buenas o malas, sino que se esfuerzan por contestar cuestiones mucho más generales y fundamentales”

Respecto al carácter práctico de la ética es bueno recordar la opinión de Antonio González: La filosofía como reflexión moral 
 

  C. Problemas o temas de la ética  

En ese sentido, siguiendo a Moore, detengámonos un momento para hacer un panorama general del tipo de cuestiones que depender de la ética: ¿Qué pensar de un personaje como Maximiliano Hernández? ¿Por qué?; ¿Qué pensar de los militares que guardan silencio sobre las masacres ocurridas en la guerra civil salvadoreña?; ¿Cuándo se puede decir que un trabajador está siendo explotado?; ¿Se tiene el deber de denunciar a quienes defraudan al fisco?; ¿Deberían tener derecho al voto los presos?; ¿Hasta dónde llega el derecho a la salud?; ¿En qué medida se deben tener en cuenta el maltrato de animales en nuestras reflexiones morales?; ¿Qué derechos tienen los mareros?; etc.

Todas las interrogaciones anteriores se sitúan en la perspectiva de un espectador. Las siguientes se plantean en la perspectiva de un actor, es decir, de una persona que se pregunta concretamente “¿Qué debería hacer yo?”: ¿Debería denunciar con la policía al inquilino de abajo que golpea a su esposa?; ¿Debería hacer trampa en el examen?; ¿Debería votar en las próximas elecciones?; ¿Es aceptable piratear programas de computadora?; ¿Debería decir a un desconocido que acaba de olvidar su cartera?; ¿Debería decir a un amigo que su esposo lo engaña?; ¿Debería interesarme en la actualidad política?; Si me es posible reclamar una cantidad a mi patrón por un trabajo que no he hecho, a sabiendas de que él no se enterará, ¿debería hacerlo? ¿Me puedo llevar material o papelería de la oficina?

Existen otras preguntas y problemas, que son en cambio, más de carácter teórico: ¿Se puede justificar un juicio moral?; ¿Cómo puede una moral ser mejor que otra?; ¿Por qué se debe actuar moralmente?; ¿No se basan en los mismos principios todas las morales?; ¿Qué hacer cuando consideraciones morales nos mueven en direcciones opuestas?; ¿Qué hacer para que nuestras sociedades sean mejores?; ¿Cómo hacer que la gente sea más sensible a las injusticias?; El hecho de no intervenir para evitar que se cause un daño, ¿no equivale a cometer uno mismo ese daño?; ¿Justifica el fin, a veces, los medios? En caso afirmativo, ¿en qué circunstancias?; ¿Se puede actuar inmoralmente contra uno mismo?; Si no hay un ser divino, ¿puede haber una moral razonable?

  D. Métodos de la ética  

La palabra “método” viene del griego methodos (μέθοδος), Meta (μετα): más allá, después; y Hodos (όδός): camino, vía; lo que se puede traducir como: “camino seguro para llegar más allá” o “el camino que conduce al fin”. Es decir, se denomina método al conjunto de los procedimientos adecuados para obtener un fin; en otras palabras, es el procedimiento que se ha de seguir para establecer las proposiciones que dicho saber considera verdaderas, o al menos, provisionalmente aceptables (a falta de otras “mejores”). En ocasiones distintos métodos proporcionan “verdades” distintas, que a veces incluso pueden ser contradictorias entre sí, de modo que la cuestión del método seguido para establecer cobra una importancia capital, si es que quiere aclarar un determinado ámbito del saber. 

La cuestión del método no es una cuestión que sólo interesa a los investigadores profesionales de las distintas disciplinas científicas, sino también a las filosóficas. Debe advertirse que existen métodos especiales para cada rama del saber; así, las ciencias experimentales utilizan preferentemente el método inductivo; mientras que las ciencias formales aplican el método deductivo. Ahora bien, en el ámbito filosófico existen una multiplicidad de métodos distintos, correspondientes a otras tantas maneras diferentes de entender la misión de la filosofía y su lugar en el conjunto de las actividades humanas.

Entre esa multiplicidad de métodos filosóficos, podemos mencionar, por ejemplo: a) el método empírico-racional (diseñado por Aristóteles y asumido por los filósofos medievales); b) los métodos empiristas y racionalistas (nacidos en la Edad Moderna); c) el método trascendental (creado por Kant); d) el método absoluto (de clara procedencia hegeliana); e) el método dialectico-materialista (acuñado por Marx); f) el peculiar método nietzscheano; g) el método fenomenológico (creado por Husserl y aplicado a la ética de Scheler y Hartmann); h) el método del análisis del lenguaje (dentro del cual cabría contar con el intuicionismo de Moore); i) el emotivismo de Stevenson y Ayer; j) el prescriptivismo de Hare, o el neodescriptivismo, representado, entre otros, por Ph. Foot; y k) el método neocontractualista (representado de modo eminente por J. Rawls).

Si quieres conocer sobre estos métodos, mira el video: Los métodos de la filosofía 
 


G. 01   S.M.


  020302. División de la ética  


Tiempo estimado de lectura del tema: 8 minutos
Objetivo: Describir los tipos de ética que existen y su forma de clasificación. Al finalizar el estudiante será capaz de describir y explicar cómo se clasifica la ética, y  los tipos de ética que existen.


  A. Tipos y clasificación de la ética  

Cuando hablamos de tipos de éticas no referimos a las diferentes teorías o modelos éticos que han surgido a lo largo de la historia de la filosofía; es decir son constructos filosóficos, generalmente dotados de un alto grado de sistematización, que pueden estar ligados a un sistemas de pensamiento concreto; los cuales intentan dar cuenta del fenómeno de la moralidad en general, y de la preferibilidad de ciertos códigos morales en la medida en que éstos se ajustan a los principios de racionalidad que rigen el modelo filosófico de que se trate. Algunos ejemplos de estas son: la ética aristotélica, la ética kantiana, la ética utilitarista, la ética discursiva, entre otras.
Ahora bien, todas estas teorías o tipos de éticas tienen ciertas características propias, y por medio de estas, algunos autores las han clasificado en base a diversos criterios; por ejemplo: ver tabla de la derecha (haz click).

Para profundizar, leer el artículo: Principales clasificaciones éticas 
 

Otra forma muy común de dividir a la ética es:



Así mismo, dependiendo del ámbito de análisis, podemos hablar de ética personal, ética social, ética empresarial, y ética profesional. Esta clasificación si bien es cierto, no retoma los tipos o teorías éticas surgidas en la historia, obedece más bien, a un criterio didáctico pedagógico del presente curso, ya que, por medio de esta, se presentarán o puntualizarán una serie de temas que consideramos de interés. (Dar click en las siguientes imágenes)

Nótese que los módulos del presente curso están divididos según esta clasificación 


Para reflexionar

Ya hemos establecido la diferencia entre ética y moral; hemos afirmado que la ética es una reflexión y la moral un conjunto de normas; así mismo, se ha determinado que la ética no pretende crear o proponer un conjunto de normas; entonces ¿Es correcto habar de un código ético o un código de ética?



G. 02   S.M.


  020303. Ética y ciencia  


Tiempo estimado de lectura del tema: 8 minutos
Objetivo: Describir la relación que existe entre la ética y la ciencia. Al finalizar el estudiante será capaz de explicar la complementariedad que existe ente estos dos saberes.


  A. ¿Saber filosófico o saber científico?  

Aunque ya definimos a la ética como un saber, una parte o rama de la filosofía, concretamente la “Filosofía moral”; existen autores que dan argumentos a favor de la cientificidad de la ética, es decir, afirman que la ética es una ciencia. Es por ello, que antes de continuar es de aclarar que el objetivo de este apartado no es entrar en debate ulterior sobre este tema y sacar conclusiones, sino solamente traerlo a colación, por cultura o conocimiento general; y al mismo tiempo, ratificar que en el desarrollo teórico de los fundamentos de la ética estaremos siguiendo el pensamiento de Adela Cortina.

Hechas estas aclaraciones, iniciamos con una afirmación de María Eugenia Ojeda, la cual expresa: “Nuestra concepción actual de la ciencia nos remite siempre a un saber experimental riguroso y a una comunidad de científicos que validan los nuevos conocimientos... No obstante, en un sentido más amplio, podemos catalogar a la ética como una ciencia. Ciertamente, la ética no se hace en laboratorio como ciencia exacta; pero sí podemos clasificarla como científica” (2007, p. 23) Entre las razones para tal afirmación tenemos:

  • El propósito de la ética es llegar a principios generales que regulen el comportamiento humano.
  • Aspira a la racionalidad y a la objetividad más plenas, aunque su objeto de estudio no sea lo más racional u objetivo.
  • Proporciona conocimientos sistemáticos, metódicos y, hasta donde sea posible, verificables. 
  • Se sustrae de situaciones particulares o fenómenos concretos al momento de estudiar la moral, e intenta llegar a aquello que regula los fenómenos aislados. 
     

En esta misma línea, Gustavo Escobar dice: “Ante todo, la ética es teórica, porque su papel consiste en explicar, fundamentar, plantear y resolver problemas en torno de la moral. En este sentido, la tarea de la ética es la propia de una ciencia” (2000, p. 50). Sin embargo, para que la ética pueda ser considerada como tal, requiere que se desarrolle, conforme a las exigencias comunes a toda ciencia

  • Objetividad. explicar los hechos tal como son, independientemente de su valor emocional o comercial.
  • Racionalidad: que este formada por conceptos, juicios y raciocinios, y no por sensaciones, pautas de conducta, etc.
  • Sistematicidad: que posea un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
  • Metodicidad: que posea un método. Los investigadores no caminan en forma arbitraria, sino que planean mediante procedimientos lógicos llamados métodos.
  B. Relación entre la ética y la ciencia  

La ética por su mismo origen (filosófico) es un saber que trasciende todo lo que hacemos, de manera que incide y se apoya, sobre todo en las ciencias humanas y sociales. Aquí es necesario aclarar, que cuando hablemos de Ciencia, nos referimos el trabajo de descubrir cómo funciona el universo, cuáles son sus leyes de funcionamiento, cómo las podemos modelar, y en definitiva cómo podemos prever mejor el futuro (Canivell, 2013) y cuando se diga Ciencias Humanas y Sociales, nos referimos a ese grupo de ciencias y disciplinas cuyo objeto es el ser humano (Filosofía, Economía, Piscología, Política, Derecho, etc.). Naturalmente al hablar de Ciencia, se incluye a todas sus ramas (Física, Biología, Química, etc.).

Para comenzar nos interesa hablar sobre dos dimensiones de este binomio “Ciencia-Ética”: la primera, el uso y aplicación de los resultados a través de la tecnología; y la segunda, como se hace y se desarrolla la Ciencia. Para hacernos un panorama, hay que comenzar diciendo que los avances científicos-tecnológicos han facilitado muchísimo la vida, pero también pueden y han sido usado para dividir y destruir. Es por ello, que se hace necesario, dotar a la Ciencia y comunidad científica, de unas reglas de convivencia, de unas leyes que reflejen el equilibrio adecuado entre la libertad de uso de estos avances científicos y la protección necesaria de las personas e instituciones.

Por ejemplo, sabemos muy bien, que la revolución de la biología molecular es capaz de crear nuevos individuos a partir de códigos genéticos, y que se plantea la posibilidad de atenuar o de bloquear el proceso del envejecimiento de las células; estas y otras posibilidades nos conducen a situaciones insospechadas y ante las cuáles la Ciencia debe de plantearse qué normas éticas básicas aplicar y cómo adoptarlas. Por otra parte, los científicos, con cierto afán de ganar reconocimiento, entran en una carrera constante de publicar más y más, ya que en ello se basa el avance profesional y la captación de nuevos recursos para seguir y ampliar las tareas investigadoras. Tanto es así, que la calidad puede peligrar, llegándose al caso de dar por buenos datos no adecuadamente contrastados y por ello erróneos.

Otro tema es el hecho de quiénes firman la autoría de los trabajos. Es cierto que hay una tendencia a la masificación de investigadores en ciertos ámbitos experimentales, y por ello la constatación de decenas de autores en ciertos trabajos. Aquí entra en juego la ética de los autores, en suscribir sólo los investigadores que sí han contribuido a los resultados y conclusiones. Finalmente podemos citar también el proceso de selección de candidatos para nuevas plazas de investigación y de docencia. Este es otro ámbito en que entra en juego la ética, en acordar unos criterios adecuados y luego aplicarlos correctamente y con coherencia.

Para reflexionar sobre este tema puedes leer el artículo periodístico: Se nos pudre la ciencia 

  C. Relación entre la ética y las ciencias sociales  

Ya hemos visto a grosso modo, como se relacionan la Ciencia y la Ética; ahora pasamos a las ciencias humanas y sociales, las cuales juegan un papel muy importante, ya que como afirma Escobar, si la ética pretende lograr plena objetividad debe buscar apoyo en las diversas ciencias, especialmente en aquellas que se refieren al hombre. Esto no significa que la ética se confunda con estas ciencias, sólo se afirma que éstas constituyen sus más valiosos auxiliares. A continuación, se presentan algunas de estas ciencias.

PSICOLOGÍA SOCIOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ECONOMÍA DERECHO

 


Para reflexionar

¿Cuáles crees tú que son los principales problemas morales que afectan a los salvadoreños?

¿Cuáles crees tú que son los principales problemas éticos que afectan a los profesionales de tu especialidad?

¿Por qué crees que nos cuesta ser morales y éticos?


   A modo de resumen   


A continuación, se puntualizan algunas cuestiones en torno a la lexia, como a modo de resumen:

  • La ética al ser una rama de la filosofía posee las mismas características que esta, y se relaciona con la ciencia de la misma manera como lo hace la filosofía.
  • La ética presenta una triple función: Aclarar ¿qué es lo moral?; b) fundamentar la moralidad; y c) aplicar a los distintos ámbitos de la vida social los resultados obtenidos en las dos primeras funciones.
  • Existen diferentes tipos de éticas, con esto se hace referencia a las diferentes teorías o modelos éticos que han surgido a lo largo de la historia de la filosofía.
  • Existen diversas maneras de clasificar a la ética, con esto nos referimos a las formas en que se suelen agrupar los tipos de éticas.


G. 03   S.M.


  EVALUACIÓN POST COMPETENCIAS (MÓDULO 02)  

Bien hecho, ha finalizado el Módulo 02, a continuación tendrá que realizar una evaluación de tipo sumativa; es decir, se le asignarán puntos por la realización de esta, y en base a sus resultados podrá aprobar este curso. Por favor, tómese su tiempo y realice esta evaluación cuando sienta que está listo, ya que tiene un tiempo límite para su realización. Buena suerte.


   Evaluación de Post-Competencias