viernes, 10 de febrero de 2017

ATENCIÓN AL SÍNDROME DE ENCLAUSTRAMIENTO
síndrome de enclaustramiento
INTRODUCCIÓN:
El síndrome de enclaustramiento, también llamado síndrome de desaferentación, síndrome de encerramiento, el cual se presenta con un conjunto de síntomas neurológicos, principalmente caracterizado por tetraplejía y anartria, pero con la particularidad de que el estado de conciencia se mantiene intacto y el paciente puede expresarse mediante movimientos verticales de los ojos o parpadeos, pero no puede mover las demás partes del cuerpo.

DIAGNÓSTICO:
Se trata de un hombre enclaustrado, el cual está plenamente consciente y puede oír todo lo que sucede a su alrededor, sin embargo no es capaz de hablar ni de moverse, pues está en estado vegetativo, sólo lo hace a través de abrir o cerrar los ojos; el paciente se encuentra inmóvil pero está despierto, necesita muchos cuidados principalmente de higiene personal.
Sin embargo la sociedad siempre puede ser una limitante o un apoyo para que las personas puedan sobrellevar su enfermedad, en este caso las personas que estuvieron a su alrededor lo ayudaron a salir adelante pues mostraban paciencia para tratarlo y no se desesperaron; así mismo se tuvieron los elementos necesarios para darle atención. Y en este caso la sociedad contribuyo para que el tratamiento se llevara a cabo. No hubo rechazo de las personas, sino al contrario hubo solidaridad.
En el aspecto personal, el paciente siempre tuvo deseos de salir adelante, mostrando empeño en lo que hacía para poder comunicarse con su alrededor, pues si hubiera sucedido lo contrario que se dejara caer por la enfermedad, es de suma importancia la actitud del paciente, pues por muy efectivo que sea el tratamiento si se está en un estado depresivo difícilmente se va a obtener resultados satisfactorios.

INTERVENCIÓN
La comunicación de las personas es indispensable importante para desenvolverse en la sociedad, para adaptarse y comprender el mundo que nos rodea, sin embargo sufrir algún daño cerebral y como consecuencia impida el movimiento del cuerpo por completo es sin duda una situación muy frustrante para el pariente, por ello se le debe dar atención con actividades en donde el pueda utilizar solo el movimiento de los parpados, es decir abrir y cerrar los ojos.
Para lograr la comunicación con personas que sufren este tipo de enfermedades, la comunicación se debe de llevar acabo en un proceso para que se pueda codificar la información que están transmitiendo:



Se deben diseñar letras del abecedario, incluyendo imágenes que indiquen eliminar la letra o un espacio para ir separando las palabras, para ello es importante tomar en cuenta el porcentaje de uso de las letras en Español, ya que de ahí se diseñaran las fichas a utilizar, pues hay letras que son muy usuales y otras que su uso es escaso.
Resultado de imagen para tarjetas con letras del abecedario
INICIO:
Destinar sesiones de terapia de relajamiento donde se haga uso de música acústica o instrumental que permita al paciente no escuchar ruidos que perturben su mente, sino que hagan que entre a un estado de relajación y se sienta tranquilo. Estas sesiones pueden estar la aroma-terapia, donde el paciente este en contacto con diversos aromas, los cuales sirven para activar diferentes sensaciones en el paciente.
DESARROLLO:
Para que el paciente logre la comunicación, primero se harán frases o palabras más usuales como las siguientes:
POR FAVOR
GRACIAS
AYUDA
BUENOS DÍAS
BUENAS NOCHES
ME SIENTO BIEN
Se le mostraran al paciente y con la misma técnica de cerrar los ojos dirá si o no es la palabra que quiere trasmitir.
Las letras del abecedario se harán en tarjetas de aproximadamente media hoja carta de diferentes colores, para que el paciente relacione color y forma de cada una. Al ir mostrando se llevara el registro en un cuaderno para descifrar el código que emite el paciente.
Por otra parte, se propone el uso del proyector y las bocinas, donde ira apareciendo la letra del abecedario igual del color a la de las tarjetas impresas, el paciente cerrara los parpados varias veces si aparece la letra que quiere dar a conocer, se irá llevando el registro de tal manera que aparezca en la pantalla, y conforme se formen palabras se vaya formando el texto del mensaje transmitido. Llevando a cabo la actividad de la siguiente manera:
1.      Acondicionar un cuarto donde no entre mucha luz, y que el material tecnológico este instalado, así como el lugar donde el paciente este cómodo.
2.      Prever todo el material necesario y que esté al alcance durante la sesión (proyector, computadora, cargador, extensión, bocinas, libreta, lápiz, borrador, etc.)
3.      Colocar al paciente de manera cómoda y empezar la sesión.
4.      Ir registrando las letras que va eligiendo. Es importante que intervengan dos personas o más para poder atender cualquier imprevisto que surja durante la sesión.
Resultado de imagen para terapia
FINAL:
Colocar al paciente en un lugar tranquilo para relajarse después de la sesión.
Interpretar u ordenar las palabras u oraciones que se obtuvieron en la sesión, y dar a conocer o ejecutar lo que dice.


CONCLUSIÓN:
Es importante prever todos los recursos necesarios para que la actividad o sesión sea llevada a cabo con éxito.
Cabe recalcar que las tarjetas se usan para interpretar una comunicación básica con el paciente o cuando quiera satisfacer alguna necesidad básica como alimento, aseo, ir al baño, etc., y el proyector se utilizara en las sesiones de terapia.





miércoles, 8 de febrero de 2017

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA ATENDER A NIÑOS CON DEFICIT DE ATENCIÓN  E HIPERACTIVIDAD


INTRODUCCIÓN:


El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome conductual que afecta a las personas de manera neurológica, esta enfermedad se caracteriza por una distracción en los niños que va desde moderada a grave, cierta impulsividad a la hora de realizar tareas, dificultad en concentrarse en una sola actividad y una conducta hiperactiva.

Es bien sabido, que dentro del sistema educativo no se cuenta con la  metodología específica, para evaluar el trastorno de la atención; lo anterior, debido a la falta de información suficiente, como sucede en los otros tipos de trastornos que son atendidos, como: Problemas de lenguaje, audición, deficiencia mental, trastornos neuromotores autismo y niños con capacidades y aptitudes sobresalientes.
En cuanto a los servicios prestados por otras instituciones para este tipo de niños fuera de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) se dedican más a dar un tratamiento medicamentoso y en el mejor de los casos acompañados de terapia de tipo clínica, al cual asisten los niños una vez cada 15 días y con mucho menos frecuencia los padres.
Por otro lado, se tiene el inconveniente, que los niños en su mayoría abandonen su aula de clase, para asistir a recibir el tratamiento.



EVALUACIÓN INICIAL

DIÁGNÓSTICO
Manuel Parada Salgado, tiene 10 años de edad, es el hermano menor de cinco hijos. Nació a las 39 semanas de gestación, por parto normal (atendido en su hogar). La mamá siempre lo prevé de alimentación de acuerdo a sus posibilidades, y en el aspecto físico se puede observar que no tiene una higiene adecuada. Respecto a los antecedentes médicos, presenta convulsiones febriles desde que tenía 2 años, manifestando 3 convulsiones pasando un tiempo prologado entre una y otra, lo han citado a revisiones neurológicas, pero no ha asistido a todas sus citas.

En relación al desarrollo motor, aprendió a caminar cuando tenía 18 meses. En la actualidad, no presenta dificultad en la motricidad gruesa. En cuanto a la motricidad fina, refieren que es poco habilidoso, presentando cierta dificultad al tomar el lápiz y observando una fuerte presión en el trazo.

En relación con la adquisición del lenguaje, la mamá menciona que lo adquirió en un proceso normal, y por lo que se observa en el aula, el alumno maneja un vocabulario simple, y le cuesta expresarse cuando el discurso es más complejo, utilizando frases sencillas. En ocasiones se atranca en la narración.

Los hábitos de autonomía, en cuanto al vestido y la comida están adquiridos. En referencia al control de esfínteres, también está adquirido. En cuanto a la atención, los padres advierten dificultades para mantener la atención. Cualquier actividad que requiere concentración le cuesta, así como escuchar cuentos, observar videos, o poner atención a la clase. Informan de cierta impulsividad, pero destacan que no se debe a mala intención.

Respecto a la escolaridad, Manuel estudio su educación preescolar en la El jardín de niños “Leona Vicario”, e inició a cursar la primaria en la escuela “Profra. Amparo Real Mora”, ubicada en la localidad, Loma del Cedro, Ejido el Deposito, San José del Rincón. Desde que comenzó su educación ha mostrado dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura. En el grado, o nivel de energía e inquietud motora, observando que se come los puños, cuellos, lápices y muerde los objetos que tiene a su alcanza mostrando conductas de ansiedad.
Por otro lado, observa déficit de atención que afecta al aprendizaje, debido a que Pedro no atiende lo necesario, obteniendo insuficientes en sus notas. De acuerdo a lo que se observa en las clases presenta menos dificultad en lectura, que en escritura, con una grafía inadecuada. Realiza todos los trabajos rápidamente. Su lenguaje es apropiado a la edad y al contexto en el que se desenvuelve.

Por parte de su mamá el niño tiene poco apoyo hacia el niño en cuanto a sus tareas extraclase, pues manifiesta que el conocimiento que posee de leer y escribir es escaso y expresa que solo puede ayudarle en lo que puede.
Respecto a la conducta y desarrollo emocional, los padres de Manuel observan que cuando le llevan la contraria, manifiesta reacciones negativa, mostrando rabietas para que se le dé la razón. A nivel social, los padres describen a Manuel como un niño simpático, sociable y cariñoso. Normalmente se acerca a los niños más pequeños y débiles, y mantiene la relación con los amigos de infantil. Tiene buenas relaciones con la familia en general.

El niño es atendido por el DIF, y de acuerdo al diagnóstico que emitieron, se establece que Manuel tiene una capacidad intelectual media, y según la escala de Corners muestra déficit de atención e hiperactividad con una puntuación de 20.  Muestra aptitudes dentro del promedio para su edad, pero su rendimiento está algo por debajo de la media en las áreas de Comprensión Verbal y Velocidad de Procesamiento.

En relación a los aspectos atencionales, en su ejecución general muestra problemas en atención selectiva y sostenida, costándole centrarse en una tarea sin atender a otros estímulos del entorno y permanecer atento durante largos periodos de tiempo. Asimismo, la información que aportan los padres y el colegio, denota que dichos problemas se aprecian en los distintos contextos y a lo largo del desarrollo. Manuel muestra un estilo cognitivo impulsivo, costándole planificar y generar estrategias adecuadas para la resolución de las pruebas que así lo requieren.
A nivel de problemas de conducta,  presenta rabietas, dificultades de autocontrol e inhibición, cuando no obtienen lo que desea.


En cuanto a los aspectos emocionales, el alumno no es consciente de sus dificultades de atención, impulsividad y autocontrol. Sin embargo, se muestra pendiente de la atención del adulto. Muestra inseguridad e inquietud en las tareas en las que anticipa dificultad.
En relación al área social, su repertorio de habilidades sociales es adecuado, sin embargo, su elevada impulsividad ante las situaciones que le generan frustración, pueden repercutir de forma negativa en una adecuada resolución de conflictos.
Por sus resultados en las pruebas, así como por la observación conductual, su estilo impulsivo y sus dificultades en atención y concentración, planificación, memoria de trabajo e inhibición de conductas, se valora que el diagnóstico que presenta Pedro  es Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).
Al realizar el diagnostico anterior se realiza el FODA del alumno para detectar sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, con la finalidad de posteriormente tomar decisiones en la intervención.

FORTALEZAS
         Tiene buen nivel de lenguaje.
         Asistencia a la escuela
         Detección de padecimiento a tiempo
OPORTUNIDADES
         Asistencia al DIF
         Apoyo escolar
DEBILIDADES
         Desesperación
         Frustración
         Berrinches o rabietas
         Asistencia a terapias poco recurrente
AMENAZAS
         Contexto
         Discriminación por algunos familiares o compañeros


  

EVALUACIÓN FORMATIVA E INTERVENCIÓN PEDAGÓGÍCA

Ante las características que presenta el niño se establecen objetivos para poder intervenir de manera pedagógica y disminuir su déficit, destacando que es indispensable la intervención de un especialista (psicólogo) para poder recibir una mejor atención.
  • Lograr centrar más su atención a las actividades que realice o que se solicite.
  • Aumentar la tolerancia a la frustración y trabajar las reacciones desproporcionadas y de enfado ante cualquier circunstancia.
  • Entrenar habilidades de segmentación lingüística.
  • Entrenar la mecánica lectora (para mejorar los errores de silabeo, repetición, rectificación) y la velocidad lectora.

ÁREA FAMILIAR
Se recomienda que los padres reciban asesoramiento sobre cómo potenciar las habilidades de su hijo, mejorar los aspectos atencionales y cómo controlar su estilo cognitivo impulsivo. Asimismo, sobre cómo establecer criterios educativos firmes, estableciendo límites claros, a la par que coherentes y accesibles. Se recomienda el trabajo entre padres y profesores para manejar las contingencias adecuadas e ir sistemáticamente reduciendo las conductas problemáticas y creando conductas alternativas más adaptativas. Es importante administrar estas contingencias de manera sistemática. Entrenarles también en cómo manejar las variables emocionales detectadas.

ÁREA ESCOLAR:

Es importante que como docente se realicen registros conductuales en el aula cuando sea necesario y para aplicar técnicas operantes en las conductas problema. Se recomienda trabajar el control de la impulsividad y aumento del autocontrol del niño así como la estimulación de los aspectos atencionales. De igual forma, asesorar a los profesores en ciertos cambios metodológicos y de entorno de trabajo que ayuden a Pedro a controlar estos aspectos y manejar su sintomatología en el aula.

Es fundamental que se valore muy positivamente su interés y su esfuerzo por compensar sus dificultades, se refuerce sus avances y se incentiven todas las conductas que impliquen un mayor grado de autonomía y responsabilidad.

INTERVENCIÓN

Todas las técnicas aplicadas en el tratamiento se encuadran el modelo cognitivo conductual. Una habilidad del docente es el buen uso del reforzamiento positivo y extinción: técnicas operantes de demostrada eficacia. Los reforzadores se aplican para incrementar las conductas de baja frecuencia, como hacer los deberes, mantener la atención en una tarea hasta finalizarla, etc. Para que sea eficaz, el refuerzo ha de ser contingente a la realización de una conducta deseada por parte del niño, así como sistemático.

Las actividades planeadas pretenden favorecer el área de socialización ya que el alumno necesita aprender a convivir con sus compañeros en el aula de clases, respetándolos cuando hablan, poner atención en aquello que se le solicita, así como centrarse en su trabajo cuando los demás también lo están haciendo y así evitar molestarlos.
En el programa de estudios de segundo grado nos establece que en Formación Cívica y Ética se debe hacer énfasis al proceso de desarrollo y expansión de las capacidades de la persona para enfrentar los retos de la vida cotidiana, formular proyectos de vida que satisfagan sus intereses, necesidades y aspiraciones que promueven su desarrollo integral, así como para asumir compromisos con las acciones que contribuyen al mejoramiento del bienestar social, cultural, económico y político de la comunidad, del país y del mundo.

Busca que los alumnos que cursan la Educación Básica aprendan a conocerse y a valorarse, a adquirir conciencia de sus intereses y sentimientos, a disfrutar de las diferentes etapas de su vida, a regular su comportamiento, a cuidar su cuerpo y su integridad personal, a tomar decisiones y a encarar de manera adecuada los problemas que se les presenten. En este eje se distinguen dos dimensiones: la personal y la social.

La dimensión personal pone en el centro del proceso educativo al niño y al adolescente con la finalidad de facilitar el desarrollo, la formación de todas las potencialidades que contribuyen al conocimiento y la valoración de sí mismo que le permiten enfrentar –conforme a principios éticos– los problemas de la vida cotidiana, optar por un sano desarrollo de su persona y tomar conciencia de sus intereses y sentimientos.
De este modo, el alumno podrá orientarse, de manera racional y autónoma, en la construcción de su proyecto de vida y de autorrealización.

En las actividades planteadas se hace énfasis en hacer la adecuación principalmente en el material que se va a utilizar con el alumno, pues se debe brindar material que demande su atención y que pueda manipular para mantenerlo ocupado, pues cuando el material es común el niño se aburre, no realiza la actividad y se mantiene de pie en el aula molestando a sus demás compañeros, resaltando que se debe poner atención en su características como forma, color, tamaño.

Las actividades se aplicaran en el aula junto con sus compañeros para que no se sienta excluido del grupo, pero de igual forma se dejaran trabajar en su casa para involucrar a los padres y que sus habilidades se vean más favorecidas.


ACTIVIDAD
MATERIAL
SECUENCIA
EVALUACIÓN
FICHAS CON IMÁGENES
FICHAS
Comenzamos con fichas breves y sencillas, para garantizar experiencias de éxito, que ayuden a disminuir la anticipación de dificultad, aumentar la percepción de capacidad y aumenten así la motivación por la tarea. Con el paso de las sesiones, vamos utilizando fichas más complejas y que requieren más tiempo atencional.
Rubrica
Registro de observaciones.
SEMÁFORO DE CONDUCTA
SEMÁFORO
Establecer normas y acuerdos:
En cuanto a problemas de conductas es importante aplicar extinción sobre las  conductas problema (golpear, levantarse, gritar, etc.) y refuerzo positivo, tanto sobre las conductas adaptativas ya existentes, como sobre las conductas que queremos implantar. Es importante que en el aula o en la casa se establezcan premios o castigos para aplicar ante las rabietas, el cumplimiento de normas.
Rubrica de conducta.
ESTIMULACIÓN
LETRAS
HOJAS DE EJERCICIOS.
NÚMEROS.
DIBUJOS.
SECUENCIAS.
OBJETOS.


1.       Reconocer estímulos (letras, símbolos, cifras, dibujos, etc.) dentro de conjunto.
2.       Localizar y cuantificar las veces que se repite un elemento en un conjunto.
3.       Elegir entre varios elementos desordenados (sílabas, números, símbolos, etc.) los que figuran en un modelo dado.
4.       Reconocer elementos que tengan una determinada característica.
5.       Señalar elementos diferentes dentro del mismo conjunto.
6.       Hallar diferencias o semejanzas entre dibujos.
7.       Continuar series a partir de los elementos dados.
8.       En una sucesión de elementos, identificar todos los que pertenecen o no a la serie.
9.       Elegir elementos para completar palabras, números o figuras;
10.    Unir puntos o rellenar espacios siguiendo unas instrucciones.
11.    Localizar palabras sinónimas a las dadas.
12.    Reconocer el significado de frases, dichos, refranes, historietas, etc.
13.    Identificar objetos, palabras, ideas principales, detalles importantes, etc. a partir de instrucciones, etc.
Lista de cotejo.
Hojas de ejercicio.
CONCENTRACIÓN
DIBUJOS.

1.       Copiar dibujos iguales o simétricos
2.       Construir o completar modelos diversos partiendo de elementos (verbales, numéricos o gráficos) que los constituyen.
3.       Reproducir un elemento visto una vez.
4.       Emparejar elementos iguales a otros que se han visto y se retienen en la memoria.
5.       Ordenar conjuntos de elementos de acuerdo a distintos criterios (alfabéticamente, cronológicamente, por tamaño, por orientación, etc.), etc. 
Portafolio de evidencias.

ATENCIÓN
CARTULINAS.

Aplicamos el entrenamiento en las autoinstrucciones de Isabel Orjales, basadas en las autoinstruccions de Meichenbaum.
Hacer unas cartulinas en color, con los dibujos de un niño que se plantea estas mismas preguntas o autoinstrucciones.
Los pasos del entrenamiento en autoinstrucciones son:
1.- Primero miro y digo todo lo que veo
2.- Identificar el problema (¿qué es lo que tengo que hacer?)
3.- ¿Cómo lo voy a hacer?
4.- Tengo que estar bien atento y ver todas las posibilidades de respuesta
5.- Ya puedo hacerlo. Este paso nos sirve para que el niño recuerde la importancia  del proceso reflexivo previo, necesario antes de coger el lápiz y comenzar la tarea.
6.- ¡Genial! / ¿En qué he fallado? Repaso y la próxima vez no cometeré ese error.

DESCIFRAR INSTRUCCIONES ESCRITAS
HOJAS DE EJERCICIO.
COLORES.

Utilizar fichas específicas, con dibujos, números y letras. En el enunciado se da una instrucción compuesta por varias partes consecutivas y relacionadas. (Ej.: Colorea de rojo el avión más grande. Cuenta el número de pájaros que hay en el dibujo, y escribe el número en el ala trasera del avión más pequeño). Las pautas entrenadas son leer todo el enunciado y dividirlo por partes, colocando un número al inicio de cada parte. Aplicar aquí los pasos de las autoinstrucciones entrenadas y hacer el ejercicio de manera ordenada.

ACTIVIDADES DE LECTOESCRITURA

Se realizan ejercicios para mejorar la conciencia fonológica, como formar palabras con sílabas desordenadas, discriminar sinfones, completar nombres de dibujos con el mismo grupo consonántico; ejercicios de conciencia semántica, como unir pares de palabras relacionados y hacer frases con ellos, buscar sinónimos o antónimos; ejercicios para mejorar la expresión escrita (transformar objetos en una historia o utilizar palabras dadas para formas una historia; ejercicios de comprensión lectora y ejercicios para mejorar la mecánica lectora. 

Estas actividades son especialmente interesante porque hacen énfasis en la colaboración de los padres. Es beneficioso entrenarlo con ellos, y dar el seguimiento, para que sean los propios padres quienes monitoricen el manejo emocional del niño desde casa.  Considero importante comenzar con las actividades en el aula y así mismo trabajarlas en el hogar para dar reforzamiento y lograr con el cumplimiento de los objetivos. Al utilizar a los padres como base en las actividades, se garantiza la mejora a largo plazo y el mantenimiento de los logros conseguidos en la intervención. Las técnicas que se entrenan son técnicas cognitivo-conductuales de identificación y manejo de las reacciones explosivas adaptadas al nivel del niño. Si los padres conocen estas técnicas, pueden utilizarlas ellos también y monitorizar el manejo emocional del niño.

EVALUACIÓN FINAL.

La evaluación final  se realiza al terminar un proceso, en este caso es decir al final de un bimestre o al final del ciclo escolar. Tiene como fin la comprobación de resultados y porque se realiza al término de una etapa del proceso enseñanza-aprendizaje para verificar sus resultados. Determina si se lograron los objetivos educativos de cada asignatura, y en qué medida fueron obtenidos para cada uno de los alumnos.

La evaluación final tiene como finalidad la calificación del alumno y la valoración del proyecto educativo, del programa desarrollado, es importante destacar que se evalúa para conocer el grado de logro de los objetivos y no para emitir una calificación como erróneamente los docentes hemos creído, aun cuando esto pueda ser un requisito o exigencia social de la que el docente no puede desligarse. En la evaluación sumativa se integran habitualmente en una calificación, el conjunto de datos de la evaluación formativa, los mismos que ya fueron recabados u obtenidos en las diferentes etapas de evaluación realizadas a lo largo del curso.

Entre los fines o propósitos de la evaluación final, destacan los siguientes:

Ø  Hacer un juicio sobre los resultados de un curso o programa.
Ø  Verificar si un alumno domina una habilidad o conocimiento que se ha abordado.
Ø  Proporcionar bases objetivas para asignar una calificación.
Ø  Informar acerca del nivel real en que se encuentran el o los alumnos.
Ø  Señalar pautas para investigar acerca de la eficacia de una metodología.

Un instrumento utilizado para registrar todo lo observado en las sesiones de atención al niño son las siguientes:

LA BITACORA O ANECTODARIO: Según Casanova, “el anecdotario consiste en una ficha donde aparece el nombre del alumno o alumna, la observación realizada, la fecha de la observación y firma del profesor  que lo ha efectuado, los datos que suelen reflejarse en él son únicamente los que se desvían de la conducta habitual del alumno, ya sea en sentido positivo o negativo”. Identificando que si existe una conducta negativa frecuentemente se debe tener un dialogo con el alumno para platicar de dichas actitudes, así mismo esto permite la intervención por parte del docente, para atender y que no lleguen a suceder cuestiones superiores que afecten a otras personas o perjudiquen al mismo alumno. Además es necesario platicar con el padre de familia cuando sea una situación anómala para poder dar atención en el momento y no después cuando suceda algo más grave.