Municipios de Interior










ALLANDE
Se encuentra ubicado en el interior occidental de Asturias. Ocupa una superficie de 342,20 kilómetros cuadrados, el cual le hace un concejo de notable extensión. Su capital es Pola de Allande (La Puela). El territorio allandés es muy montañoso y accidentado, la sierra más alta es el pico Panchón que tiene una altitud de 1.416 metros sobre el nivel del mar. La mayor parte de su territorio está en fase de declaración como Paisaje Protegido, siendo los centenarios Tejos de Santa Coloma y de Lago y el alcornocal de Boxo. Su clima está marcado por las montañas, ya que en las sierras altas es húmedo y frío y en las zonas bajas un poco más templado. Su economía es agraria, la deforestación y el abandono de los cultivos tradicionales han orientado su economía hacia la ganadería. Se mantiene no obstante, algún área residual destinada al autoconsumo y en menor medida también se dedican a la industria maderera. En el arte podemos destacar muestras de la cultura magalítica como la piedra dolménica de Allande, túmulos como los de Fanfaraón y numerosos castros de San L.Luís de donde procede la tosca cabeza de guerrero. En arquitectura religiosa y señorial podemos destacar:
  • La iglesia de Celón, de estilo románico de principios del siglo XVIII, consta de una sola nave rectangular y ábside con bóveda, la cual guarda en su presbiterio unas importantes pinturas murales de la Pasión de Cristo y la Coronación de la Virgen del siglo XVI.
  • La iglesia de San Andrés, a pesar de sus añadidos modernos, es una obra de principios del siglo XVI, con muy buenos trazos arquitectónicos y un retablo manierista que nos recuerda la escuela de Berruguete. 
En arquitectura civil destacaremos:
  • El Palacio de Cienfuegos, situado en una colina que domina la villa de Pola de Allande.
  • Casa Torre de San Emiliano, es una torre cuadrangular del siglo XVI.

También debemos de destacar en la arquitectura los hórreos y paneras de este concejo los cuales tienen cubiertas de pizarra los tejados, exceptuando los del valle de Arganza, que pueden ser de teja. Las paneras fueron sustituyendo a estos a mitad del siglo XVIII, a medida que se difunde el cultivo del maíz y se necesitan corredores más largos para secarlos.

Lo que sí destaca es el especial estilo de decoración de estos, definido por motivos geométricos inscritos en grandes círculos,(cuatro comas dentro de un círculo). El diseño más complicado no surge hasta el siglo XVII, en el que aparecen rostros, de rasgos estilizados con los ojos almendrados. Su esplendor lo alcanza en el siglo XIX y va decayendo a medida que se hacen más complejas, pues al añadirse corredores no tiene sentido tallar motivos que van a quedar ocultos. 
Por el contrario la ornamentación del corredor se va enriqueciendo con balaustradas torneadas y tablas recortadas con cenefas de temas vegetales o geométricas. 




ALLER
Concejo situado en el centro sur. Tiene una extensión territorial de 375,89 kilómetros cuadrados. Su capital administrativa desde 1869 Cabañaquinta. Sus límites son: al norte con Mieres, al sur con la provincia de León, al este con Laviana, Caso y Sobrescobio y al oeste con Lena. En el año 2012 su población era de 12.136 habitantes. El nombre de este municipio lo toma por el río que lo atraviesa de sudeste a noroeste. La cumbre más alta es el Esturbín de Valverde que mide 2.115 metros. La fiesta más importante son la de los Humanitarios de San Martín de Moreda, se celebra el 11 de noviembre, los romeros van vestidos con traje típico asturiano. La de San Antonio de Piñeres el último domingo de agosto y la romería de Miravalles el 8 de septiembre.
Dista 60 kilómetros del mar, camino del alto de San Isidro, este concejo tiene su playa. En la localidad de Llanos, se ha preparado una piscina en el río que da nombre al municipio y que se ha convertido en todo un éxito.
Quienes quieran disfrutar del sol y de los baños fríos, pero no de arena, encuentran en este concejo una excursión perfecta. Esta playa fluvial se encuentra ubicada en un área recreativa donde se ha habilitado el río para que las personas se puedan bañar.
Llegan de las dos cuencas y de Oviedo. Aquí se puede pasar el día con la comida, las cartas y los juegos con los niños.
Cada día de sol, especialmente los fines de semana hay lleno garantizado.





AMIEVA
Ubicado en el interior de la comarca asturiana de los Picos de Europa, en zona alta del Valle del río Sella. Es uno de los concejos más hermosos de Asturias. Sus verdes valles y abruptas montañas, es un destino escogido por los amantes de la naturaleza. Su extensión territorial es de 113,90 kilómetros cuadrados, su capital es Sames que tiene bonitas y cuidadas construcciones populares, viviendas con corredores y hórreos, destacando las antiguas escuelas de Vega del Pervis que fueron acondicionadas  en 1997 para albergar la Casa de la Cultura. Está atravesado de norte a sur por la carretera N - 625 y dista de la capital 82 km. Este territorio es regado por las aguas del Sella en cuyo cauce confluyen el río Ponga y el Dobra. El Sella y el Ponga forman fértiles valles, mientras que el Dobra desciende encajonado. En este concejo se ubica el Monumento Natural de Red de Toneya. El concejo está formado por cinco parroquias que son: Amieva, Argobilis, Mián, San Román y Sebarga. Para pasar un buen descanso y tener contacto con la naturaleza de Amieva, ésta presenta alojamientos rurales, además de grandes posibilidades de hacer montañismo, rafting (descensos de ríos), piragüismo, pesca, caza y escuela de escalada. En este lugar podemos descubrir una singular gastronomía, elaborada con productos caseros y de merecida fama en toda Asturias.

 BELMONTE DE MIRANDA
Este concejo se nombra así desde 1956, se encuentra enclavado en la zona centro occidental de Asturias. Su capital es Belmonte que se halla a 200 metros sobre el nivel del mar. Su superficie es de 208,01 kilómetros cuadrados. El río Pingüeña lo atraviesa de norte a sur, éste es afluente del Narcea, otro gran río que delimita la zona septentrional del concejo con Salas. En estos dos ríos se pratica la pesca. De su flora que se encuentra en sector suroriental está el Parque Natural de Somiedo, el cual fue ampliado hasta tierras limítrofes de Belmonte. En él se dan gran variedad de especies forestales autóctonas como son: bosques de robles, de espinares, de castaños, etc., por encima de los 800 metros abundan las zarzas. Los helechos, donde habitan diversas especies como son: lobos, zorros, tejos, corzos, jabalíes y algún oso pardo. Dentro de su fauna piscícola, el rey es el salmón en los numerosos cotos que hay en el Narcea. En el río Pingüeña y sus afluentes, sigue habiendo salmones, pero la especie que predomina es la trucha.



BIMENES
Es un concejo pequeño que se encuentra ubicadoen la zona centro oriental. Su superficie es de 36,69 kilómetros cuadrados. Su capital es Mantimporra. Dista de Oviedo 32 km y su vía principal es la AS - 25 que sigue paralela al curso fluvial del río Pra pertenciente a la cuenca del Sella. Su actividad económica se basó en la minería y agricultura en fuerte recesión, con lo cual solo existe el de bienes y servicios. Su relieve es muy accidentado, estando rodeado el municipio de montañas, siendo su principal cima Peña Mayor de 1.144 metros.



BOAL
Se encuentra situado en el noroeste de Asturias, en la cuenca media de Navia. Su extensión es de 118,81 kilómetros cuadrados. Su principal vía de acceso al concejo es la 
AS - 12. Sus límites con otros concejos son: al norte con el Franco y Coaña, al sur con Villanueva de Oscos e Illano, al este con Villayón y al oeste con Castropol. Su población en el año 2012 era de 1.814 habitantes. Su proximidad a la costa le hace tener un clima suave, es la zona más lluviosa del valle de Navia. Su relieve es montañoso más hacia el sur y al noroeste, con numerosas sierras y profundos valles como las Sierras de Bobia que mide 1.200 metros y el valle de Navia que desciende 40 metros de altitud. Su vegetación autóctona se ha ido reduciendo a pequeños bosques. Tiene dos importantes embalses para la producción de electricidad, el de Doiras y el de Arbón. Su actividad económica se basa en la ganadería. Entre los productos más apreciados de la gastonomía es la miel, base de muchos platos, venera, pote de navizas, los suspiros, rapa, cereixolos (frixuelos), los embutidos y las carnes rojas, así como una exquisita variedad de licores entre ellos el orujo de miel.

 CABRALES
Municipio situado en el oriente. Su capital es Carreña. Tiene una superficie de 238,29 kilómetros cuadrados. Su acceso se hace por la carretera autonómica AS - 114 (Cangas de Onís - Panes), que recorre todo el concejo de este a oeste. Su capital con una población pequeña tiene edificios de interés como es la iglesia de San Andrés, el Caserio de Carreña, la Capilla de Nuestra Señora de la Salud, la Casa de la Cultura y el Ayuntamiento, el resto son viviendas rurales con hórreos que empiezan a contrastar con edificios modernos. Tiene las montañas más accidentadas de asturias, la mitad de su territorio es parte de Macizo central de los Picos de Europa, con elevaciones superiores a los 2.000 metros, con picos como los de Dobresango, Cabrones y Torrecerredo, que tienen alturas de 2.648 metros. Todo su territorio es montañoso, si excluimos la depresión prelitoral entre los Picos de Europa y la Sierra de Cuera. Entre ambos tenemos las vegas de los ríos Casaño y Cares, que es la zona donde se asienta la mayoría de su población. La montaña más importante es el pico Urriello o Naranjo de Bulnes que así se conoce  fuera de Asturias, todo un mito del alpinismo, midiendo 2.519 metros, presentando su famosa cara oeste con caídas verticales de más de 600 metros. Su economía se basa en la ganadería, su leche es muy famosa, ya que con ella se elabora el Queso Cabrales de fama internacional.


CABRANES
Pequeño concejo que tiene una supeficie de 38,50 kilómetros cuadrados. En el año 2012 tenía una población de 1.074 habitantes. Se encuentra al igual que todos sus municipios vecinos plenamente inmersos en la comarca de la sidra. Su capital es la villa de Santa Eulalia, ésta se encuentra asentada sobre una ladera, lo que hace que sus casas estén escalonadas. Su economía se basa en la ganadería, aunque empieza a destacar el sector servicios teniendo cierta importancia la explotación de la manzana y de sus bosques. Entre su arquitectura eclesiástica destacaremos:
  • La iglesia de San Julián de Viñón del siglo XII, con elementos prerrománicos del siglo IX.
  • Capilla de San Lorenzo de Camás, del siglo XII.

CANDAMO 
Situado en el centro occidental, tiene una superficie de 72,69 kilómetros cuadrados. Su capital es la villa de Grullos. Su principal río es el Nalón, sus afluentes son: El Dele, el Reguirán y el Valle. Su paisaje de montaña hace que sus bosques estén marcados por especies foráneas como: el eucalipto, pinos, etc. En el fondo de los valles su vegetación mantuiene una rica variedad: fresno, olmos, chopos, sauces, etc. Su economía se basa en la tradición agraria y ganadera. Su agricultura destaca por las famosas y calidad de sus fresas, que han obtenido recientemente la denominación de origen y se celebra cada año el primer fin de semana de junio el Festival de la Fresa de esta localidad. Su ganadería está especializada en la raza Frisona  y asturiana. Candaminos ilustres son:
  • José Valdés, político y escritor del siglo XVII, llegó a ser corregidor de Burgos.
  • Jesús Fernández, prosista y poeta nacido el 25 de marzo de 1863 en Lamero.
  • Hernando Miranda, Gobernador de la Florida en el siglo XVI.
  • Bernardo G. de Candamo, escritor y crítico literario (1881 - 1967). 


CANGAS DEL NARCEA
Municipio situado en área suroccidental de Asturias. Ocupa una supeficie de 823,57 kilómetros cuadrados que le hace ser el más extenso del Principado. Su capital es la villa de Cangas del Narcea, es el único nucleo urbano del concejo donde se concentra toda la administración, el comercio y el mercado. Su relieve es muy accidentado con valles cerrados originados por el río Narcea y una extensa red de afluentes, entre los que destacan son: El Couto, El Eirrondu, el Naviego, etc. Su red hidrográfica ronda los 300 kilómetros cúbicos de caudal, resultando ideal para practicar la pesca. El más alto es el Cuetu de Arbas con 2.007 metros, situado en el Puerto de Leitariegos, otra montaña de interés es el Cabril con 1.925 metros de altitud. Su clima es templado y lluvioso, teniendo una vegetación donde predomina una masa autóctona con abundantes robles, castaños y hayas. Hoy en día en peligro debido a la devastadora mano humana. Su economía que estuvo marcada por la agricultura y la ganadería, aunque irrumpió con fuerza el sector minero de la antracita, hoy en día en fuerte retroceso. Sin embargo ésta se está diversificando hacia otros sectores. De sus muchas fiesta que se celebran destacaremos:
  • Nuestra Señora del Cármen y la Magdalena, en la Villa de Cangas, fiesta declarada de Interés Turístico Regional, se celebran los días16 y 22 de julio. Esta fiesta destaca por la descarga de 70.000 voladores en 6 minutos.
  • La romería de Nuestra Señora del Acebo, en la sierra de los Acebos, se celebra el día 8 de septiembre, acuden a la romería personas de todas partes, fiesta en la que se mezcla la religión y la gastronomía.
Hay que destacar sus procesiones que tienen gran devoción destacando: El Cristo de Puchanca en Cibuyo, Nuestra Señora de Corias, etc.


 CANGAS DE ONIS
Concejo situado en el medio del río Sella, es una de las zonas más montañosas de Asturias. Sus límites con otros concejos son: al norte con Parres, al sur con la provincia de León, al este con Onís y Lanes y al oeste con Amieva y Parres. Su extensión territorial es de 215,75 kilómetros cuadrados. Su capital es Cangas de Onís, la primera del reino de Asturias hasta el año 744. 
En esta población se estableció el Rey Don Pelayo, emprendiendo desde aquí con sus gentes acciones sobre territorios del norte de España, como único foco de resistencia al poder musulmán, una vez desaparecido el Reino Visigodo. En éste término municipal tuvo lugar en el año 722 la Batalla de Covadonga, donde Don Pelayo venció a las fuerza musulmanas, consolidando poder y prestigio que el permitió permanecer independiente y fundar el primer reino cristiano posterior a la derrota de los Visigodos en la Batalla de Guadalete.
Covadonga es una parroquia que pertenece a Cangas de Onís. Ésta forma parte del Parque Nacional de los Picos de Europa, su extensión es de 2,54 kilómetros cuadrados y una población de 58 habitantes. Está situada a una altitud media de 257 metros sobre el nivel del mar, ubicado en la falda del monte Auseva. Es el conjunto monumental más visitado. Es un Santuario dedicado a la virgen (La Santina), conmerando así la batalla del mismo nombre. En la Santa Cueva se encuentra la Capilla Sagrario con la imagen de la Santina y la tumba de Don Pelayo. Según la historia, en este lugar se habría refugiado Don Pelayo y sus hombres durante la batalla. Junto a la anterior se encuentra la Basílica de Santa María la Real de Covadonga. Levantada en el año 1877 y 1901, es de estilo neorrománico construida en piedra de caliza rosa.
En la explanada de la basílica se encuentra:
  • La Casa Capitular.
  • La estatua de bronce de Don Pelayo.
  • "La Campanona", campana de tres metros y 4.000 kilos de peso construida en 1.900 en la Felguera.
  • Y el Obelisco con la réplica de la Cruz de la Victoria de 1.857, levantada por los Duques de Montpensier en el lugar llamado "el Repelao", donde la historia cuenta que Don Pelayo fue coronado Rey.  
En la Santa Cueva se encuentran los restos de los Reyes de Asturias:
  • Don Pelayo.
  • Alfonso I, el católico.
Su fiesta se celebra el 8 de septiembre con gran asistencia de peregrinos al Santuario. Hay solemne misa y procesión de la imagen, hay una leyenda que dice: "si se bebe de todos los caños de la fuente las mozas se casan dentro del año".

 
CASO
Concejo situado en la cabecera del río Nalón, al sur del Principado. Ocupa una extensión territorial de 307,94 kilómetros cuadrados. Sus límites con otros municipios son: al norte con Piloña, al sur con la provincia de León, al este con Ponga y al oeste con Aller y Sobrescobio. Su capital es la villa de Campo de Caso, que se encuentra en el centro y a su vez en el centro de la cuenca del río Nalón. Aquí se concentran los servicios administrativos y el pequeño comercio. Su economía se basa en sector agricultor y en las explotaciones ganaderasen retroceso por falta de brazos jóvenes para el trabajo, que subsiste gracias a las subvenciones de la UE, aunque hoy en día hay un sector que está en proceso de recuperación, es la elaboración y comercialización del " Quesu casín", joya gastronómica local.
Su activida minera que tuvo tanto auge en otros tiempos, ahora es inexistente debido mucho a las fases de reconversión que está pasando este sector.
De entre sus fiestas destacan:
  • 19 de marzo, San José en Soto de Caso.
  • 15 de mayo, San Isidro en Venerós.
  • Mayo, La Ascensión en Belerda.
  • 25 de mayo, Los Dolores en Nieves.
  • 13 de junio, San Antonio en Bezares.
  • 13 de junio, San Antonio en Govezanes.
  • 13 de junio, San Antonio en Bueres.
  • 13 de junio, San Antonio en la Felguerina.
  • 24 de junio, San Juan en Campo de Caso.
  • 29 de junio, San Pedro en Coballes.
  • 29 de junio, San Pedro en La Foz.
  • 29 de junio, San Pedro en Tarna.
  • 22 de julio, La Magdalena en Pendones.
  • 22 de julio, La Magdalena en Tanes.
  • 25 de julio, Santiago en Bueres.
  • 6 de agosto, San Salvador en Bezanes.
  • 24 de agosto, San Bartolomé en Orlé.
  • 14 de septiembre, El Cristo en Tanes.
Destaca también el concurso - exposición de ganado y la feria ganadera de los días 8 y 9 de octubre, junto con el resto de ferias ganaderas que se celebran en el concejo a lo largo del año.



CORVERA DE ASTURIAS
Situado en el área central de Asturias. Ocupa un extensión territorial e 45,47 kilómetros cuadrados. Sus límites con otros municipios son: al norte con Gozón, al sur con Llanera, al este con Carreño y Gozón y al oeste con Illas y Avilés. Corvera incorporó en le año 1924 el apelativo de Asturias, para diferenciarse de otros municipios no asturianos de igual topónimo. Su capital es la villa de Nubledo. Su clima es de tipo atlántico, predominando las temperaturas agradables en invierno y moderadas en verano, debido a su proximidad relativa al mar. Su economía estuvo basada desde siempre en agricultura, hasta que se estableció Ensidesa (hoy Arcelor - Mittal) a mitad del siglo XX, que cambió radical su forma de vida. Hay un nuevo sector productivo, el ocio, que comienza a ser un complemento que no solo ayuda al producto interior bruto y al estadístico, sino que sirve para desarrollar esa transición hacia una nueva cultura industrial. Este municipio es uno de los dotados cultural y deportivamente del Principado.
Las fiestas más importantes son:
  • 1 de mayo, la gira al embalse de Trasona.
  • 23 y 24 de junio, la hoguera de San Juan de Trasona.
  • Primer fin de semana de septiembre, Santos Justo y Pastor de Solís.
  • Primer fin de semana de julio, San Pelayo de Trasona.
  • 26 de julio, El Madreñazu de Trasona.
  • Último fin de semana de junio, Campañones.
  • Último fin de semana de julio, Los Campos.
  • Tercer fin de semana de agosto, Nubledo.
  • Primer domingo de junio, Las flores de Villa.
  • 14 y 17 de junio, Fiestas sacramentales de Molleda.
  • 11 de septiembre, Santísimo Cristo de Molleda.

DEGAÑA
Concejo situado en suroeste asturiano. Ocupa una extensión territorial de 87,16 kilómetros cuadrados. Sus límites son: al norte con Cangas del Narcea, al sur y al este con la provincia de León y al oeste con Ibias. Su principal vía de comunicación es la AS - 15, que atraviesa todo el concejo a través del recién inagurado túnel de Rañadorio, permitiendo así la comunicación con el centro de la región. Dista de la capital del Principado 140 kilómetros y está en proyecto la construcción de un autovía que una Oviedo y Ponferrada que discurriría por el municipio. Su relieve está marcado en el límite septentrional con los picos de Grallos de 1.863 metros y Chanogacho de 1.870 metros, Rubio de 1.863 metros y el límite meridional formado por la Cordillera Cantábrica, en la que sus cotas más impportantes son: la Moreda de 1.859 metros, Bóveda de 1.923 metros y Peña Trayecto de 1.968 metros. Su red hidrográfica está marcada por elrío Ibias y sus afluentes que son pequeños arroyos de corto recorrido. Sus montes están poblados de vegetación autóctona como son: hayas, robles, acebos, etc. Donde especies como el oso, el corzo, el jabalí, etc. En sus ríos abunda la trucha. Su riqueza natural ha hecho que el concejo fuera declarado Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Ibias, Degaña y su parte noroestese integre en la Reserva de Muniellos. Su economía estuvo basada en la agricultura, desapareciendo, dejando paso a las explotaciones mineras, ya que impidió la inmigración de la gente a otras zonas, sino atrajo a otro número de personas del exterior, evitando el despoblamiento al que estaría condenado el municipio.
Tiene una interesante arquitectura popular, aunque no muy abundante, entre los que distinguiremos diferentes tipos de ejemplos arquitectónicos de estilo civil y de estilo religioso:
  • La casa Florencio, su estructura es de casa de dos alas en forma de "L", con patio cerrado por un muro. Tiene un Hórre en el patio con cubierta típica de paja que fue sustituida por pizarra más fácil de mantener. En un ángulodel patio está la capilla, de portico cerrado, con puerta de arco de medio punto, está tiene mezcla de madera y reja. La capilla tiene un retablo barroco del siglo XVIII, dedicado a la virgen del Carmen, también hay otras tallas de los siglos XIII y XIV.
  • La iglesia de Santa María de Cerro, declarada Bien de Interés Cultural. Es de nave única, cabecera cuadrada con capilla y sacristía adosada. Su estructura es de siglos diferentes ya que la cabecera es del siglo XIV, con bóveda de cañón , y del siglo XVII es la cubierta en forma de artesa de par y nudillo, es algo muy raro en la arquitectura asturiana. Su decoración es sencilla, son rosetas de seis pétalos inscritos en círculos, estrellas de ocho puntas y algúnos animales, pintados en negro y rojo. Tiene dos retablos barrocos, dorados y policromados, uno está en el ábside y otro en la capilla lateral. El edificio está construido en sillarejo en parte revocado con pórtico cerrado a los pies.
  • El Cristo del Tablado, está en la parroquia de San Luís de Tablado, talla de marfil del siglo XVI, colocada sobre una cruz nudosa. El Cristo es de tres clavos, con anatomía delgada pero musculosa. Se cubre con paño de pliegues y nudo central todo él muy trabajado dando una idea de naturalidad. Está representado todavía vivo mirando hacia el cielo. Está muy trabajado el cabello y barba. La obra se encuentra muy bien conservada, aunque los brazos no encajan en el cuerpo y le faltan varios dedos de la mano. No se sabe cómo llegó este Cristo Crucificado a la iglesia de Tablado.



GRADO
Se encuentra en el paso entre el centro y occidente de Asturias. Ocupa una extensión territorial de 221,63 kilómetros cuadrados. Sus límites con otros municipios son: al norte con Candamo y las Regueras, al sur con Proaza, Yernes y Tameza y Teverga, al este con Oviedo y Santo Adriano y al oeste con Belmonte de Miranda y Salas. Su capital es Grado. El concejo posee diferencias en cuanto a la geografía física. Su parte norte se encuentra en la Franja Litoral Asturiana, dominada por extensos valles y montañas de poca altitud. Mientras en la parte sur, se encuentra inmersa en plena Cordillera Cantábrica, llegando a alcanzar altitudes importantes como la del Pico la Berza, con casi  1.500 metros. Este incremento de altitudes que van desde los 40 metros hasta los 1.500 metros le da a este municipio una belleza incomparable, pudiendo observar paisajes muy dispares. Con la vegetación de clima oceánico podemos disfrutar de enormes bosques de castaños, robles, hayas y abedules. El color verde característico de la vegetación de este clima da frescura a esa tierra. Entre sus fauna destacan el jabalí, el venado, los urogallos, incluso algún oso pardo. El principal río de Grado es el Nalón, que discurre por la parte norte muy cerca de la capital. El siguiente río en importancia es el Cubia, que discurre por la propia villa, rodeado de bonito paseo fluvial y que finaliza siendo afluente del Nalón. Otros ríos que discurren por este municipio son: el Río Vega, y el Río Las Varas. La villa está atravesada por otros ríos  como son el Rodaco y el Martín, ambos de poca importancia.
Apenas conserva restos medievales exceptuando algunos fragmentos de la muralla. En cambio tiene un importante patrimonio del siglo XIX. En el conjunto monumental destaca:
  • Capilla de los Dolores.
  • Palacio de Mirandés - Valdecarzana.
  • Iglesia parroquial de San Pedro.
  • El capitolio.
  • Iglesia de San Martín de Gurrulles.
  • Torre de Villanueva.
  • Palacio Díaz Miranda.
  • El Palacio de Agüera.
  • La casa de la Obispalía.
  • La casa de la familia Casares.



 GRANDAS DE  SALIME
Concejo situado en el interior de la comarca occidental. Su capital es la villa de Grandas. Sus límites con otros concejos son: al norte con Santa Eulalia de Oscos, San Martín de Oscos y Pesoz, al este con Allande, mientras sus lindes occidentales y meridionales pertenecen a la provincia de Lugo. Ocupa una extensión territorial de 112,52 kilómetros cuadrados.
En el año 1954 fue inaugurado el embalse de Salime, construido sobre el río Navia, constituye una de las señas de identidad del municipio y de la comarca.
Este municipio es conocido como una etapa en el Camino de Santiago, constituye el último tramo asturiano de la Ruta Jacobea primitiva antes de adentrarse en Galicia a través del Puerto de Acebo.
Dista 149 kilómetros de la capital del Principado.
Su territorio tiene unas cotas que se sitúan entre los 400 y 800 metros son relieves suaves y ondulados, este municipio está atravesado por la Sierra del Acebo, donde se encuentra el monte Pedras Apañadas con una altura de 1.204 metros. Esta cadena montañosa ejerce de barrera en las influencias climática oceánicas, teniendo una pluviosidad que el resto de los municipios asturianos, a excepción de Cangas del Narcea e Ibias con más marcado carácter continental.
Sus cuencas fluviales son el Navia y el Agüeira.
De la economía de este concejo podemos decir que la mitad de la población se dedica a la agricultura, destacando la ganadería. En el sector secundario absorbe el 25 % de la población, mientras que el sector servicios que monopoliza todo el comercio tiene el 30, 86%. En los últimos años ha habido un incremento del sector turístico y de alojamientos como las casa rurales que junto con el aprovechamiento de las posibilidades de ocio del embalse, lo cual contribuye a generar rentas complementarias.
Las fiestas más importantes son:
  • 19 de marzo, San José en Villarello.
  • 15 de mayo, San Isidro en Fogasa.
  • 29 de mayo, Los Remedios en Santa María.
  • 23 de junio, San Antonio en Villabolle. Fiesta conocida por la subasta de productos de la zona.
  • 2 y 3 de julio, fiestas de Nuestra Señora del Carmen en Grandas de Salime.
  • 21 de julio, las fiestas de Santa Marina en La Coba.
  • Primer fin de semana de agosto, gira campestre de San Julián y San Salvador en Grandas de Salime.
  • El último domingo del mes fiesta de la sardina en Grandas de Salime.
  • 31 de agosto, fiesta de La Bellido en Teijeira.
  • 31 de diciembre, la celebración de Santa Colomba en Villarmayor.
  • A finales de mayo, fiesta de la Virgen de los Remedios en Santa María.
IBIAS
Situado en el ángulo suroccidental de Asturias. Sus límites son: al norte con Allande, Fonsagrada y Negueira de Muñiz (provincias de Lugo), al sur con Peranzanes y Candín (provincia de León), al este con Degaña y Cangas del Narcea y al oeste nuevamente con Fonsagrada y Navia de Suarnes, ambas de Galicia. Su capital es San Antolín de Ibias. Ocupa una extensión territorial de 333,30 kilómetros cuadrados.
Al sur de este concejo se localizan las alturas y pendientes más abruptas, el resto del territorio se caracteriza por formas suaves y aplanadas. Esto marca al municipio con fuertes contrastes, ya que van desde los 200 metros del río Ibias hasta los 2000 metros. Ibias es el último bastión del Macizo Central, su cima más elevada es el pico Miravales de 1.969 metros de altitud. Otros picos a destacar son: El pico de Ciallo de 1.549 metros, Las Leiras de 1.247 metros, El Tesón del Cortín de 1.201 metros, etc.
Su red hidrográfica está marcada por el río Ibias que lo atraviesa de esta a oeste y recibe sus aguas de numerosos afluentes como son: el Forma, el Cervos, Peliceiro, etc.
El sector económico es diferente. El sector primario dedicado a la ganadería en pequeñas explotaciones que tenderán a desaparecer debido a la edad. Las principales explotaciones agrícolas están orientadas hacia cultivos herbáceos de secano, y a la producción de patatas, nabos y algunos cereales. Un cultivo de vieja tradición como era el viñedo no alcanza la extensión que tuvo de antaño.
El sector secundario se reduce a la extracción minera de antracita, el resto de actividad industrial apenas es significativo, en la actualidad cuenta con minas de interior y minas de cielo abierto, de gran impacto medioambiental, estando previstas comenzar otras en Fondo de Vila y Tormaleo.
El sector terciario dedicado al de servicios, se concentra en San Antolín de Ibias la capital del concejo y en Luiña, todo ello derivado de la actividad minera.
De sus fiestas podemos destacar:
  • 19 de marzo, Fiestas de San José en Seroiro.
  • 22 de mayo, fiestas de San Bernardino en Pelliceira.
  • 29 de junio, las fiestas de San Pedro el Alguerdo.
  • 12 de junio, las fiesta del Carmen en Taladrid.
  • 22 de junio, las fiestas de Santa María en Marentes.
  • 15 de agosto, las fiestas de Santa María en Sistierna y la fiesta de la Campán en Tormaleo.
  • Primer domingo de septiembre, fiesta de la patrona de San Antolín.
  • 23 de diciembre, las fiestas de San Clemente en el pueblo de su  nombre.
  • 6 de enero, Reyes fiesta recuperada de su historia, en el que varios personajes disfrazados piden el aguinaldo.
ILLANO
Concejo situado en el extremo occidental de Asturias. Sus límites con otros municipios son: al norte con Boal, al sur con San Martín de Oscos, al este con Boal, Villayón y Allande y al oeste con Villanueva de Oscos y Castropol. Ocupa una extensión territorial de 76,17 kilómetros cuadrados. Su capital es Illano.
Su principal vía de comunicación es la AS - 12 que cruza el municipio de sur a norte. Dista de la capital del Principado 168 kilómetros.
Su montaña como eje el curso fluvial del río Navia, su margen derecha tiene cumbres como A Bobia que mide 1.162 metros. Otras alturas  son: A Vega, A Camposta y Cabanastaxide. En su margen izquierda están las sierras de Ricodecoba y Estela, pico de Bustelo y Cristaleira.
Su clima es oceánico de la zona Cantábrica, húmedo  frío en las altas sierras y montañas y templado en las zonas bajas.
Su red hidrográfica está marcada por el Navia que la atraviesa de sur a este. Sus afluentes más son el Cartelo, Entrerrías, El Pato y el Ciyúa. El agua de este municipio es un factor de producción esencial, quedando embalsada en Dorias. Su paisaje es uno de los menos deteriorados en relación con los concejos vecinos, tal vez por su falta de industria.
Su economía está basada en al agricultura y ganadería.
De su arte podemos destacar:
  • La casa Armera de Mojardín, o casa de Llomba es del siglo XVII.
  • El Santuario de Nuestra Señora del Pastor, construida en 1665.
  • La iglesia parroquial de Nuestra Señora de Bullaso.
  • La iglesia parroquial de Santa Leocadia de Illano, lo más destacable es su retablo del Cristo Crucificado.


ILLAS
Concejo situado en el centro de Asturias. Ocupa una extensión territorial de 25,51 kilómetros cuadrados. Sus límites con otros municipios son: al norte con Castrillón y Corvera, al sur con Las Regueras y Llanera, al este con Corvera y Llanera y al oeste con Candamo. Su capital es la villa de Callezuela.
Sus principales vías de comunicación son la AS - 237 que une Avilés con Candamo y atraviesa el municipio de norte a sur y es principal arteria. Dista de la capital del Principado  37 kilómetros.
Este es muy accidentado con fuertes desniveles y pocas tierras llanas, predomina los montes de poca altura cubiertos de arbolado. Su mayor elevación es el pico Taborneda (Gorfolí), de 619 metros. El resto del territorio se encuentra entre los 200 y 400 metros.
De su economía predominan las actividades agropecuarias, cuenta con abundancia de pastos para la ganadería vacuna, destinada a la producción de carne y sobretodo de leche.
De sus monumentos podemos destacar los siguientes:
  • La iglesia de San Julián.
  • El palacio de Bárcena.
De sus fiestas podemos destacar las siguientes según sus núcleos de población:
  • En la Callezuela: 7 de enero San Julián, domingo siguiente día 13 de junio Antonio de Padua y el primer domingo de julio la Sacramental.
  • En la Peral: 2 de febrero las fiestas de Las Candelas donde se canta el himno de pueblo, primer domingo de agosto las fiestas de San Jorge.
  • En Calavero: el primer fin de semana de septiembre fiesta folclórica asturiana del Cristo del Socorro.
  • En Taborneda: 7 de enero fiesta de San Antonio Abad.
  • En piniella: 7 domingo, tras el domingo de Pascua fiesta del Espíritu Santo.
  • En Sanzadornín: domingo anterior al 8 de septiembre, Fiesta de los Remedios.
LANGREO
Se encuentra enclavado en el centro Asturias, forma parte del Valle del Nalón, también conocido como valle de Langreo en su parte baja. Sus límites con otros concejos son: al norte con Siero y Noreña, al sur con Mieres, al este con San Martín del Rey Aurelio, con quien estuvo unido hasta 1837 y al oeste con Oviedo. Ocupa una extensión territorial de 82,46 kilómetros cuadrados.
El municipio cuenta con buenas vías de comunicación ya que una de sus carretera AS - 244 enlaza con la autopista "Y". Pasan las estatales AS - 17 y la AS - 11, además de las comarcales, AS - 1 Autovía Minera.
Dista de la capital 20 kilómetros a unos 18 minutos en automóvil. También está comunicado con Oviedo y Avilés por Renfe y con Gijón por Feve, además de los autobuses Alcotán y Asturbús. Para moverse por la ciudad dispone de transporte urbano (Autobuses de Langreo, S.L.).
Sus montañas son de altitud media que dificultan las comunicaciones con la otra Cuenca del Caudal y con la de los concejos vecinos. En el extremo sur es donde se encuentran las mayores altitudes que rondan los 1.000 metros, destacando el alto de San Justo de 1.011 metros, el pico Cogollón de 1.005 metros y el pico Cruces de 946 metros.
Su principal curso fluvial es el río Nalón. Otros ríos que discurren por este término y que desembocan en el Nalón son: La Venta, el Rión, Candín y el Samuño. El río Nalón servía de antaño para lavar el carbón de los pozos mineros que daba un aspecto negruzco al agua. Desde 1989 sus aguas vuelven  a bajar limpias.
Su economía estuvo ligada al metal y al carbón, entrando en un progreso declive que acabó con el práctico desmantelamiento de toda la industria. Quedan algunas explotaciones mineras, la central térmica de Iberdrola, la factoría de Bayer y la química del Nalón.
De sus numerosas fiestas podemos destacar las siguientes:
  • Febrero, Carnaval / Antroxu en Langreo.
  • Marzo, Huevos Pintos en Sama.
  • Abril, jornadas de la Sidra en la Felguera.
  • Mayo, La Flor en Lada.
  • Junio, La Asunción.
  • Junio, El Corpus.
  • Junio, Hoguera de San Juan de la Llera en Sama.
  • Junio - julio, Fiestas de San Pedro en la Felguera.
  • Julio, Fiestas del Gallo en Pajonal, la Felguera.

     

    LAVIANA
    Se encuentra situada en el centro de Asturias.
    Sus límites con otros concejos son: al norte con Bimenes, al sur con Aller, al este con Piloña y Sobrescobio y al oeste con San Martín del Rey Aurelio y Mieres.
    Ocupa una extensión territorial de 130,99 kilómetros cuadrados.
Su capital es Pola de Laviana que se encuentra a una altitud de 290 metros, esta dista de la capital del Principado 33 km.
Sus principales vías de comunicación son: AS - 17 que atraviesa el concejo de oeste a este, la AS - 251 que enlaza con San Martín del Rey Aurelio y la AS - 252 que une Pola de Laviana con Aller. 
Situada en la cuenca del Nalón, su superficie se compone principalmente de masa forestal, pasto y terreno improductivo. El resto se reparte en superficie no agrícola, tierras de cultivo y agua.
El paisaje de Laviana está constituido básicamente de una vega estrecha a la orilla del río Nalón, rodeada de montes. En esta vega encontramos las poblaciones más importantes (Pola de Laviana, Barredos y El Condado).
El río Nalón, que cruza el municipio de este a oeste, es alimentado por varios afluentes a su paso por él, entre los que destacan el río Xerra (o el Condado), el río La Caya (o de la Rebollada) y el Tiraña convergiendo por su derecha, y el río Soto, El Raigusu (o de Ribota) y el río Villoria convergiendo por su izquierda.
Los principales montes de Laviana son: 
Peña Mea de 1.560 metros, la Triguera de 1.291 metros, la Xamoca de 1.288 metros y el pico Tres Conceyos de 1.097 metros.
Su economía es gandera y agrícola. Las explotaciones mineras condicionaron la situación de su poblamiento, concentrándose entorno al Nalón, aunque en la actualidad sólo hay un pozo hullero, el Carrio.
Entre sus muchas fiestas destacaremos las siguientes:
  • En mayo, son las fiestas de Santa Rita en Boroñés, que inauguran la temporada festiva de concejo. 
  • En junio son las fiestas de San Antonio en Villoria.
  • En agosto exactamente el día 15, se celebra la fiesta mayor del municipio, que es la qu se organiza en el Santuario de la Virgen de Otero, patrona de Santa María de Laviana. La leyenda dice: "que la Virgen María se apareció a una pastor y se decidió construir ahí la iglesia pero los señores de la zona quisieron construirla en otros terrenos y la leyenda dice que los materiales aparecieron trasladados milagrosamente al lugar donde se ubica la iglesia".
  • El fin de semana siguiente se organiza el Descenso Folclórico del Nalón , que ha sido declarado Fiesta de Interés Turístico y goza de gran popularidad. 
 También tenemos las fiestas de San Justo en Soto, entre otras.
  • En septiembre, tenemos el Cristo en El Condado.
  • En octubre, se festeja la Pontona, también en el centro de la villa. Es la segunda mayor fiesta del concejo. Coincide con dos cértamenes, uno de ganado y otro de queso asturiano. Esta cierra la temporada festiva anual.
 Hay otros santuarios en el municipio con sus romerías, como son: la de la Visitación en la ermita de Les Campes, La de Cortina , o la de Ribota.


LENA
Se encuentra situada en la parte sur de la montaña central de asturiana.
Sus límites con otros municipios son: al norte con Mieres, al sur con la provincia de León, al este con Aller y al oeste con Riosa y Quirós.
Ocupa una extensión territorial de 315,51kilómetros cuadrados.
Su capital es Pola de Lena.
Su relieve es muy montañoso, su mayor elevación es el Peña Ubiña de 2.417 metros, que es un Paisaje Protegido, estando este territorio compartido con Quirós. Otras cumbres a destacar son:  
El Ceyón de 2.035 metros, La Tesa de 1.095 metros y la Boya de 1.731 metros.
Su masa arbórea está compuesta de hayedos, castaños y acebales. Existen amplias praderías junto con pastizales de altura de tipo comunal destinado al mantenimiento del ganado vacuno y algo caballar y lanar. Entre su fauna destacan: corzos, rebecos, jabalís y algunas especies en peligro de extinción como el urogallo, el águila real y el lobo.
Su río más importante es el Lena, que nace de la unión del río Huerna y el río Pajares a la altura de Campomanes. Este río junto con el Aller son los principales afluentes del Caudal, formando la llamada cuenca del Caudal.
Entre las obras a destacar en este concejo están:
  • El mosaico de Vega del Ciego, descubierta en el año 1921, entre los vestigios de una construcción, posiblemente de una villa romana.
  • La iglesia de Santa Cristina de Lena perteneciente a la época de Ramiro I o de Ordoño I.
  • El Hospitalón, gran edificio del siglo XVI.
  • El palacio de Revillagigedo en Campomanes.
  • El palacio y la capilla de la familia Mendoza.
  • El palacio Faes, en Carabanzo.
  • La casa de Hevia - Campomanes en Puente de los Fierros.
  • La iglesia de San Pedro de Jomezana.
  • La casa Mier en Columbiello.
  • La casa natal de Vital Aza es una vivienda de trazas populares emplazada en el centro de la villa de Pola de Lena. Datable del siglo XVIII, destaca por su valor simbólico, ya que en ella nació a mediados del siglo XIX el poeta y dramaturgo Vital Aza.





                                                                   
                               
LLANERA
Situado en un área privilegiada del centro de Asturias.
Sus límites con otros concejos son: al norte con Gijón y Corvera de Asturias, al sur con Oviedo, al oeste con Gijón y Siero y al oeste con ILLas y las Regueras.
Su capital es Posada de Llanera, esta se encuentra situada a 11 km de Oviedo, 20 de Avilés y 22 de Gijón.  
Entre los servicios más importantes de este municipio destacan el ferrocarril de Renfe en Lugo de Llanera, Villabona y Ferroñes.
Ocupa una extensión territorial de 106,69 kilómetros cuadrados.
Su terreno es predominantemente llano, el municipio ocupa parte de la llanura que se extiende al norte de Oviedo, tiene pequeñas elevaciones entre los que destacamos: Santofirme, el Fresno y el Gorfolí de 317 metros que es su máxima altitud. La mayor parte de su terreno se dedica al pasto y le sigue en extensión el uso forestal. Sus especies árboreas son: el pino, el castaño y el roble. Se dedica poca extensión al cultivo destacando la patata y el maíz. Su ganadería es mayoritariamente bovina. Algo que hay que destacar en este concejo es el sector servicios. Su río más importante es el Nora que separa Llanera de Oviedo, tiene numerosos arroyos como el Zalandrón, los Gafares y Robledo.
Entre gran cantidad de patrimonio artistico del municipio destacan:
  • Lucus Asturum, antiguo asentamiento romano donde hay cantidad de piedras labradas, figurillas femeninas de bronce, medallas. Todo ello conservado en el Museo Arqueológico de Asturias.
  • La iglesia parroquial de San Miguel de Villardeyo del siglo XV.
  • La iglesia de Santiago de Arlós es Monumento Histórico Artístico, es una obra clásica del romano rural.
  • Torre Valdés.
  • El palacio de Villanueva, del siglo XVII. Es de estilo barroco. 

 MIERES
Situado en la mitad sur de la zona central.
Sus límites con otros concejos son: al norte con Ribera de Arriba, Oviedo y Langreo, al sur con Lena y Aller, al este con Langreo, San Martín del Rey Aurelio y Laviana y al oeste con Morcín y Riosa.
Ocupa una extensión territorial de 146, 03 kilómetros cuadrados.
Fue un importante centro de explotación de minas de carbóndesde el siglo XIX, actividad actualmente en declive. Hasta 1970 alojó también una importante industria siderúrgica. Su capital es Mieres del Camino, una localidad que aún conserva parte de ese aire histórico de pequeña ciudad industrial.
Es a partir de mediados del siglo IX cuando comienza a aparecer el nombre de Mieres con relativa frecuencia en los documentos de la época. En este siglo ya se tiene constancia de la existencia de algunos pequeños núcleos de población en el territorio del municipio, en el entorno de diversas posadas e iglesias.
En el año 857, Ordoño I, Rey de Asturias, hace una donación de la iglesia de San Juan, en las proximidades del río Aller, a la iglesia de San Salvador de Oviedo y, tres años más tarde, el mismo monarca hace una donación de la iglesia de Santolaya en Ujo al obispo de León Fruminio.
En 1103, Alfonso VI dona a la iglesia de San Salvador de Oviedo la villa de Baiña, con la condición de edificar en el monte Copián una alberguería. Esta alberguería fue donada por Alfonso VII al conde de Luna, Gonzalo de Bermúdez, en el año 1139. El mismo Gonzalo de Bermúdez dona Aguilar (en el monte Copián) y las villas de Loredo y Baiña a la catedral de Oviedo en 1143.
En 1266, Alfonso X autoriza estatuto al municipio de Lena, quedando incluidos los territorios de Mieres dentro de los límites lenenses.
Mieres figuró desde la Edad Media en la Ruta Jacobea, siendo un importante lugar de paso para los peregrinos que se dirigían hacia Santiago de Compostela haciendo parada en Oviedo. De ahí el nombre de su capital: Mieres del Camino.
En 1836, durante la regencia de María Cristina, Mieres se constituye como ayuntamiento independiente del de Lena, ya que la unión de estos dos concejos nunca habían llegado a efectuarse.
Mieres dista de la capital del Principado 22 km, sus principales vías de comunicación son: la A - 66 entre Gijón, Oviedo y León que lo atraviesa de norte a sur, la AS - 1, o Autovía Minera, que lo comunica con Langreo, Siero y Gijón la AS - 111 que une Mieres con Langreo, AS - 112 que la une con Cabañaquinta y otras como la AS - 242, y la AS - 337.
Sus cumbres más destacadas son: 
al norte el Magarrón de 656 metros y el Gúa de 659 metros, al oeste el Llosorio de 1004 metros, al sur el pico Sopena de 959 metros y la este el pico Tres Concejos de 1100 metros. Otras alturas a destacar son: el pico Polio de 1046 metros y el Cuetu Ventoso, el más alto del municipio de 1149 metros.
El principal río de Mieres es le río Caudal que nace de la confuencia de los ríos Lena y Aller a la altura de Ujo, y atraviesa el municipio de norte a sur. En  este río vierte sus aguas varuios arroyos de escas importancia, como el Duró, el Turón, el San Juan y el Valdecuna, entre otros.
El concejo de Mieres tiene gran cantidad de monumentos  ya que pertenecía a la ruta Jacobea, entre los que destacan:
  • La iglesia románica de Santa Eulalia, en Ujo, catalogada como Monumento Histórico Artístico.
  • La casa Cortina, con capilla de San Clemente, en Figaredo.
  • El palacio de Arriba o de los Bernaldo de Miranda, en Cenera.
  • El palacio del Valletu.
  • El Santuario de los mártires Cosme y Damián es un templo del siglo XVIII.
  • El palacio de Revillagigedo o de Esteban del Mar en Figaredo.
Hay otro tipo de obras ya modernas y que fueron transformando el paisaje, entre las que tenemos:
  • El poblado obrero de Bustiello, obra de la Sociedad Hullera Española, cuenta con varios edificios , uno religioso, dos centros escolares, el hospital y las propias viviendas.
  • La nave de Soviella, construida por Hullera Española para la reparación de las locomotoras.
  • El Ayuntamiento, obra del arquitecto Lucas María Palacio, más tarde se le añadiría otro piso obra de Juan Miguel de la Guardia y renueva la fachada haciendo la porticada con cinco arcos sobre pilastras, balcón con frontón triangular excepto el central que es curvo rematado en un templete con reloj y campana.
  • El monumento al poeta mierense Teodoro Cuesta, realizado por el escultor Arturo Sordo. 
MORCIN
Se encuentra enclavado el en el centro de Asturias.
Sus límites con otros municipios son: al norte con Ribera de Arriba, al sur con Riosa, al este con Mieres y al oeste con Quirós y Santo Adriano.
Su capital es Santa Eulalia, se encuentra situada estratégicamente a 10 km de Oviedo y de Mieres, y a menos de 30 minutos por autovía con Avilés y Gijón.
Ocupa una extensión territorial de 50,05 kilómetros cuadrados.
Se trata de un concejo rural y minero, ubicado en el corazón del Principado de Asturias, bien conectado con los principales núcleos de la región.
Se encuentra cruzado y rodeado por una variada e impresionante situación paisajística que tiene la sierra del Aramo como protagonista.
El Aramo, en sus más altos picos hace de muralla limitando el municipio por el suroeste con los concejos vecinos en el pico Gamonal, de una altitud de 1712 metros. Esta sierra es un lugar frecuentado por montañeros y escaladores que han a Peñudes, por su privilegiada situación para punto de partida y de concentración, la capital de los montañeros asturianos. Otras alturas importantes del municipio son:
la Mostayal, peña La Vara, Forcada, Viallana, Covarriella, Salguero, Texo, Pandoto, Candaval, etc., y otras aunque de menor altura, no por ello son menos fáciles de escalar, y con grandes atractivos para los montañeros.
También es el pico Llosorio, de 1004 metros, punto límite y reunión de Morcín con los municipios de Riosa y Mieres.
Entre las montañas del concejo hay que hacer mención especial a la inmensa mole del Monsacro, popularmente conocido por la Madalena, que aunque perteneciendo a la sierra del Aramo, forma él solitario el centro del municipio, separándose del resto de las montañas colindantes por amplios valles, como los formados por los ríos Morcín y Caudal, o estrechos  y abruptos como los que forma del río Riosa. En el Monsacro se extiende un amplio pastizal, utilizado para los pastos de verano, donde se encuentran dos famosas ermitas medievales.
Los ríos que atraviesan el concejo, naciendo fuera de él son el Caudal y el Riosa o Llano. Sin embargo son las aguas que nacen aquí las que han ido dando justa forma a Morcín, son multitud de arroyos que nacen en él y que van a engrosar las dos corrientes fluviales más importantes que nacen en el municipio: el Morcín y el Piñera o Barrea.
El concejo dispone de un embalse conocido por el nombre de los Alfilorios abastecido por río Barrea. Su construcción se comenzó a finales de los años 1960 y se finalizó en el año 1990 para abastecer agua a Oviedo y otras localidades cercanas.
Su actividad económica principal es la minera y del polígono de Argame.
Morcín tiene una amplia red de hostelería dedicada principalmente al turismo rural, cuenta con una cantidad de bares y restaurantes especializados en comida tradicional.
Otras empresas que merecen destacar son:
Quesería Artesanal "la Figar", ubicada en al localidad de  La Foz, dedicada a la especialidad y comercialización del queso Afuega´l Pitu.
De sus fiestas podemos destacar las siguientes:
  • En enero, se celebran en la Foz las fiesta de San Antón, bajo la protección de San Antonio Abad.
  • En junio, se celebran en Santa Eulalia las fiesta de San Antonio de Padua, en Peñarudes las fiestas de San Pedro y en Castandiello, las fiestas de San Esteban.
  • En julio se celebra en las Mazas la festividad en honor a la Virgen del Carmen.
  • En agosto en Argame se celebra las fiestas de Nuestra Señora de las Nieves dedicada a la Virgen de las Nieves y, en Piñera, las fiestas dedicadas a Nuestra Señora de la Asunción.  
En septiembre, se celebra en la Foz la fiesta de La Probe dedicada a la Virgen de la Probe y en Argame la fiesta de San Miguel.




 NAVA
Se encuentra en la comarca centro - oriental. Sus límites con otros municipios son: al norte con Sariego, Villaviciosa y Cabranes, al sur con Laviana y Piloña, al este con Piloña y al oeste con Bimenes y Siero.
Su capital es Nava, en esta se encuentra el Musel de la Sidra.
Desde 1969 se celebra allí el anual Festival de la Sidra de Nava que ha dado mucha popularidad al concejo.
Ocupa una extensión territorial de 95,81 kilómetros cuadrados.
Es un municipio de suave relieve que se encuentra entre montañas, sus principales alturas son:
el Peñamayor de 1140 metros o La Triguera de 1291 metros. Sus principales ríos son: Pra, Viao, que dan origen al río Piloña, y Punegru, afluente del anterior.
Nava es un concejo en el que predomina los prados ya que ocupa más de la mitad de su territorio estando vinvulados a la cría de ganado. Una tercera parte de su superficie está ocupado por grandes masas forestales, sus principales especies son: el pino, el eucalipto, el fresno, el tejo y el roble.   
Dista de la capital del Principado a 31 km.Sus vías de comunicación son: la N - 634 que atraviesa el concejo de oeste a este y que va desde Oviedo a Santander y el ferrocarril Económico de Asturias que va paralelo al río Viao primero y, a partir de Ceceda, al Piloña.
De su economía comentar que se dedica a la actividad agropecuaria y en su agricultura predominan los cultivos de forrajes y maíz. Su sector industrial tiene acreditada fama sobre todo por la elaboración de sidra. Hay que destacar el sector servicios, que se concentra en el comercio y la hostelería que ha crecido en los últimos años.
Este concejo tiene gran cantidad de monumentos entre sus palacios, casona, o iglesias, entre los que destacaremos:
  • El monasterio de San Bartolomé de Nava.
  • La iglesia parroquial de San Andrés, es de 1896.
  • La iglesia parroquial de San Bartolomé en Nava.
  • La capilla de Santos Mártires en Llames Bajo.
  • El palacio de la Ferrería, en Fuensanta.






NOREÑA
Se encuentra situado en la zona central de Asturias, enclavado casi como una isla, en el centro del espacio territorial que comprende el término municipal de Siero. Su capital es Noreña.
Ocupa una extensión territorial de 5,29 kilómetros cuadrados.
Este concejo siempre ha gozado de un merecido puesto en el arte culinario. Las industrias cárnicas y chacineras de este concejo han conseguido que cuente con una base importante para realizar una gastronomía de calidad, destacando sus callos, adobo, las mollejas, la fabada y los sabadiegos, que cuentan con una institución que los promociona: La Orden del Sabadiego. Son asimismo famosas sus fiestas gastronómicas y la fiesta Ecce Homo.
Este municipio presenta un relieve poco significativo debido a que no existen grandes montañas en la zona. Solo cabe destacar dos colina que se encuentran en Noreña y sobre las que reside la mayor parte de la población.
Una de ellas es El Rebollín, que presenta un cierto desnivel y acoge a la mayor parte de la población. La otra, norte, es conocida como Castañeru de la Soledad, más conocida actualmente como Ecce Homo, ya que allí se encuentra la capilla con el mismo nombre.
El único río que discurre por el concejo es río Lomba, también conocido como río Noreña, que nace en la vertiente meridional de la Collada, a unos 350 metros y discurre de este a oeste por el sur del municipio, uniéndose, cerca de Lugones, al Nora, afluente del Nalón.
De su economía debemos destacar que se hizo popular antaño por ser una localidad en la que llegó a haber más de 200 artesanos del cuero, que exportaban sus productos dentro y fuera de la región. Abandonó esta actividad para dedicarse de lleno a la industria cárnica.
El auge de la construcción ha permitido al Ayuntamiento duplicar los niveles de inversión municipal a través de ingresos por concesión de licencias y aprobación de proyectos sobre promociones de viviendas. Pero con todo esto hay que dejar claro que el florecimiento económico procede de la industria cárnica.
De sus fiestas podemos destacar las siguientes:
  • Fiesta de San Marcos: Comienza el periodo festivo del municipio con la celebración de esta fiesta el día 25 de abril, patrono de los carniceros. Se trata de una fiesta de gran tradición local por lo que ha representado este oficio para la villa desde siempre, pero también se trata de una de las fiestas gastronómicas más importantes de Asturias, ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Durante la festividad se puede degustar el picadillo y el sabadiego.
  • San Juan: El 23 de junio, fiesta de gran arraigo en muchos sitios de  Asturias, destacando la gran foguera que allí se celebra, y en la que se puede ver a gran cantidad de gente bailando la danza prima alrededor de ella.
  • Ecce Homo: Celebradas los días 14 y 21 de septiembre y que son consideradas como las de mayor concurrencia. Durante esto días se celebra en la villa multitud de festejos y actos para todos los públicos entre las que destacan las verbenas y  la impresionante procesión que parte de la capilla del Ecce Homo, a la que acuden gran número de personas.
  • La fiesta gastronómica de los callos: Se celebra durante el primer fin de semana de diciembre, configurando éstos el plato más importante de la gastronomía local, y consiguiendo una gran fama a nivel regional y nacional. Es de destacar la concurrencia que en ella se da cita entorno a los 10.000 comensales, así como la cantidad de callos que allí se reparten y que viene a ser alrededor de tres toneladas.



ONIS
Se encuentra situado en el centro oriental de la comarca del Sella. 
Sus límites con otros municipios son: al norte con Llanes, al sur con León, al este con Cabrales y al oeste con Cangas del Narcea.
Su capital es Benia de Onís, asentada en el valle del río Güeña, zona donde se asienta la mayor parte de la población del concejo, cuya zona sureña es extremadamente montañosa. Es el núcleo más poblado de todo el municipio, con más de 300 habitantes, siendo su principal centro administrativo y de servicios. En la actualidad es la sede del Consorcio para el Desarrollo Rural del Oriente Asturiano, y además es la sede de la Denominación de Origen Protegida del Quesu Gamoneu.
Posee una extesión territorial de 75,42 kilómetros cuadrados.
El municipio de Onís, no hay que confundirlo con el vecino municipio de Cangas de Onís, de mayor superficie y de mayor número de habitantes; aunque  este concejo posee mucha más historia que el municipio colindante, ya que como su nombre indica es Cangas de Onís, lo que se sobreentiende que lo que hoy en día es Cangas de Onís, en la antigüedad Onís ocupaba la extensión de los dos concejos.
La cota mínima del municipio es de 175 metros en río Gueña y la máxima altura es el pico Verdilluenga con una altitud de 2229 metros.
Su capital está situada a una altitud de 207 metros, siendo Gamoneu el pueblo más alto del concejo a unos 750 metros, y el más bajo Sirviella, a una altitud de 200 metros.
El río Güeña recorre una amplia zona del municipio, es afluente tributario del río Sella con el que se une en la localidad de Cangas de Onis, en la zona denominada Vega de Contranquil. Este río forma el valle de Güeña en el que se asienta la mayoría de los habitantes.
El pico Verdilluenga se sitúa en el macizo occidental de los Picos de Europa, también llamado macizo del Cornión.
Sus fiestas sacramentales son:
  • 19 de marzo o sábado anterior, fiesta deSan José en Avín
  • 18 de julio, fiesta de Santa Marina en Gamonedo.
  •  4 y 5 de agosto fiesta de Nuestra Señora de las Nieves en Bobia y Demués.
  • 15 de agosto fiesta de Nuestra Señora del Castro en Benia
  • Tercer sábado de septiembre fiesta de la Virgen de la Esperanza en la Robellada.
  • 8 de septiembre, fiesta de Nuesta Señora de Rozada en Sirviella.
Las ferias de ganado más importantes son:
  • 15 de mayo, feria de San Isidro en Benia.
  • 21 de septiembre feria de San Mateo en Benia.
  • 19 octubre feria de San Pedro de Alcántara en Benia.
  • Miércoles antes de navidad Feria de Navidad en Benia.



OVIEDO
Se encuentra situada en el centro de Asturias.
Es la capital del Principado de Asturias. 
Es el centro comercial, religioso, administrativo y universitario de la región y la sede de la Achidiócesis de Oviedo.
Ocupa una extensión territorial de 186,65 kilómetros cuadrados.
El río Nalón y Nora son los ríos más importantes del concejo, junto al río Trubia, aunque ninguno de ellos cruza el casco urbano.
Sus límites con otros municipios son: al norte limita con Las Regueras, al sur con Mieres y Ribera de Arriba, al este con Siero y Langreo y al oeste con Grado y Santo Adriano.
La altura del concejo varía entre los 80 metros sobre el nivel del mar que marca el río Nalón y los 709 metros que alcanza L'Escobín, en el macizo de la Grandota, situado en el límite con Langreo. La ciudad está protegido de los vientos del norte por el Monte Naranco; al sur está la sierra del Aramo, en la que se encuentra el puerto de montaña Angliru, famoso por su dureza para los ciclistas y popularizado por ser final de etapa de vuelta ciclista a España en varias ocasiones.
La economía del concejo se basa fuertemente en el sector terciario, siendo una ciudad cuyo centro esta eminentemente ocupada de oficinas. La capitalidad del Principado le otorga un gran número de  funcionarios públicos. La industria es reducida y la más cercana a la ciudad se asienta sobre todo en los vecinos municipios de Siero y Llanera.
Oviedo, como capital del antiguo Reino de Asturias, alberga la mayor cantidad de edificios representativos del llamado Arte prerrománico asturiano, que se desarrolló durante la existencia de ese reino en los siglos IX y X. Fueron declarados Patrimonio mundial por la Unesco, en 1985 y 1988 con la denominación "Monumentos de Oviedo y Reino de Asturias". En Oviedo se encuentran:
  • Cámara Santa de Oviedo, Capilla situada dentro del conjunto arquitectónico de la Catedral. De cronología discutida, estilísticamente parece ser, obra del Rey Alfonso el Casto, primera mitad del siglo IX, aunque la documentación existente parece más plausible que fuese mandada construir por Alfonso III el Magno en el último tercio del siglo IX. Desde su construcción sirvió para la custodia del tesoro y reliquias catedralicias, función que sigue manteniendo. En ella se guardan joyas como la Cruz de los Ángeles, la Cruz de la Victoria, el cofre de los Ágatas, de los siglos IX y X, y el arca Santa donde a su vez  se guardaba las más importante reliquia de la diócesis, el Santo Sudario, ahora guardado en un relicario aparte.
  • Testero de San Tirso, iglesia mandada construir por Alfonso II del siglo IX. 
  • San Julián de los Prados.
  • Santa María del Naranco.
  • San Miguel de Lillo.
Entre los numerosos edificios religiosos de la ciudad destacan:
  • Catedral de San Salvador de Oviedo.
  • Monasterio de San Vicente.
  • Monasterio de San Pelayo.
  • Iglesias de San Isidoro.
  • Iglesia de San Juan de la Real.


PARRES 
Ubicado en la orilla occidental del río Sella.
Sus límites con otros municipios son: al norte con Caravia y Ribadesella, al sur con Amieva y Ponga, al este con Cangas de Onís y al oeste con Piloña y Colunga.
Su capital es la villa de Arriondas.
Ocupa una extensión territorial de 126,08 kilómetros cuadrados.
En este concejo se encuentran varios montes y sierras de renombre a nivel autonómico como es la Sierra del Sueve, que tiene como cumbre más alta el Picu Pienzu de 1159 metros y que divide los municipios de Parres y Colunga, y más hacia el sur tenemos los montes de Cea y Cetín que sirve de división entre Parres, Ponga y Piloña, su cumbre más significativa es la Mota de Cetín de 1134 metros.
Su red hidrográfica es importante teniendo el municipio dos grandes ríos como son el Piloña que divide casi por la mitad el concejo, transcurriendo de oeste a este e inclinado al este; y el Sella, río más caudaloso de la zona que reparte sus aguas entre Cangas de Onís y Parres y que desemboca en el Mar Cantábrico en la vecina Ribadesella. Es por otra parte elemento limítrofe por el oriente del concejo.
Su actividad económica cuya actividad ha sido la agricultura y ganadería, donde predominaba el uso del minifundio en el campesinado.
Hoy en día esta actividad se da en pocos núcleos de población y va siendo cada vez menor su influencia economía local, siendo la ganadería la actividad que genera más empleos. El ganado vacuno es el más se trabaja, estando orientada su producción, generalmente, hacia el sector lácteo.
En lo referente a la industria y la construcción, nunca este municipio ha destacado, siendo de destacar la fábrica láctea y la fábrica de hojalata. Hoy en día el sector secundario el genera más empleos, siendo la construcción la única que ha sufrido aumento considerable, en consonancia con lo sucedido en toda la región asturiana.
En lo que ha habido cambio fundamental es en el sector terciario, que ha crecido notablemente, siendo hoy en día centro administrativo y servicial de toda la comarca oriental de Asturias. Este desarrollo en este sector ha sido causa a las buenas comunicaciones que dispone el concejo, tanto por carretera como por ferrocarril, que ha hecho que Parres se desarrolle rápidamente.
De sus fiestas podemos destacar las siguientes:
  • Primer fin de semana de agosto, Descenso Internacional del Sella.
  • Último domingo de julio, El Bollu o de la Peruyal en Arriondas.
  • En julio fiesta de la Virgen del Carmen en Arriondas.
  • 22 de mayo, Santa Rita en Arriondas.
  • 4 de septiembre fiesta de Los Ramos en Llames y Castiello.
  • 29 de septiembre, San Miguel en Cofiño.
  • 29 de junio, San Pedro en Vega.
  • 25 de julio, Santiago en Huexes.
  • 4 de agosto Las Nieves en Cuadroveña.

 PEÑAMELLERA ALTA
Situada en la marca suroriental asturiana.
Sus límites con otros muncipios son: al norte con Lanes, al sur con Cantabria, al este con Cabrales y al oeste con Peñamellera Baja.
Ocupa una extensión territorial de 92,19 kilómetros cuadrados.
Su capital es Alles.
Es una comarca bien definida por los accidentes geográficos, que sirven de límites con otras tierras. Así, limita con Llanes a través de la sierra del Cuera hoy espacio protegido, siendo su altura máxima de 1315 metros, en el Pico Turbina. Con la provincia cántabra actúa de límite los Picos de Europa, los más destacados accidentalmente hablando, siendo la Tajadura de 1446 metros. Por su parte oriental es el mítico pico Peñamellera de 765 metros, el que divide a la alta de la baja. Por último por el oeste los límites los forman la garganta del río Cares y los valles de Rozagas y Arangas.
De su red hidrográfica destacan los ríos Jana, Rubo, el de los Molinos, el Besnes, el Candaliega, la Molinuca y sobre todo el Cares que baña a ambas Peñamelleras y en el cual se pueden disfrutar de una rutas estupendas.
Respecto al clima podemos destacar que es diferente según la zona en la que nos encontremos, siendo mucho más suave y benigno en el norte que en el sur, teniendo inviernos fríos y duraderos y veranos cortos y cálidos.
Su actividad económica se basa en la ganadería. Existe alrededor de 1800 cabezas de ganado de las que la mayoría corresponden a la cabaña vacuna. Como actividad derivada de la producción láctea, es importante en la zona, la elaboración de quesos.
El sector secundario y el de la construcción también son base de la economía de esta comarca, siendo esta última la que mayor número de empleos genera.
Por último, hay que decir que el sector terciario siendo la rama del comercio la que ofrece un mayor número de puestos de trabajo, creyéndose que esta siga creciendo gracias a la implantación de un turismo rural y activo que potencie la comarca.
Entre sus muchas fiestas podemos destacar:
  • Mes de junio, son las fiestas de San Antonio que se celebran en Alles y San Juan en Oceño.
  • En el mes de agosto están las fiestas de la Sacramental en la localidad de Alles, las fiestas de Nuestra Señora del Monte en la localidad de Ruenes y la fiesta del cabritu en la localidad de Oceño.
  • En el mes de octubre, son las fiestas de San Fausto en Tescares.
  • En el mes de noviembre, están las fiestas de San Millán que se celebran en la localidad de Besnes.
  •  Desde comienzos de verano hasta principios de otoño se suceden por todos los pueblosde valle sus fiestan patronales con sus tradicionales procesiones y subastas del ramu. También se disfruta de deportes como el bolo - palma y se paladean los mejores manjares de la cocina tradicional de Peñamera Alta.
PEÑAMELLERA BAJA
Situada en el confín suroriental de Asturias.
Sus límites con otros municipios son: al norte con Llanes y Ribadedeva, al sur y este con la comunidad autónoma de cantabria y al oeste con Peñamellera Alta.
Ocupa una extensión territorial de 83,85 kilómetros cuadrados.
Su capital es Panes.
De sur a norte, el río Deva actúa como eje fluvial vertebrador del concejo. Recibe por el oeste al río San Esteban y al Cares antes de bañar la capital municipal Panes, y abrirse en una amplia llanura aluvial. Aguas arriba el Deva labró el impresionante cañón del desfiladero de la Hermida. Al norte tienen su asiento las últimas estribaciones del Paisaje Protegido de la Sierra de Cuera y al sur y oeste del río Deva las del Macizo Oriental del Parque Natural de los Picos de Europa, que alcanzan su techo en el Cuetu la Cerralosa de 1563 metros y se adentran hasta la Pica de Peñamallera de 765 metros, en el límite con Pañemellera Alta.
El clima, aún más suave que el de la vecina Peñamellera Alta, presenta unos inviernos largos y fríos y unos veranos cortos y cálidos, que alcanzan unas temperaturas mínimas y máximas en febrero y agosto.
Su economía se basa en el sectro agropecuario. La cabaña predominante es la vacuna, orientada principalmente a la producción láctea.
El sector secundario crea empleo local, concentrándose la mayoría en el sector de la edificación y obras públicas. También es importante la industria quesera, produciéndose en San Esteban queso de Peñamellera a través de una sociedad cooperativa, en Panes el queso Monje y en Buelles el queso chivita.  
El sector terciario de servicios está radicado casi en su totalidad en la capital del concejo. Dicha capital posee una buena cantidad de servicios, estando bastante bien cubiertas sus necesidades. Últimamente es de reseñar el auge que está teniendo el turismo rural y activo gracias al atractivo natural de la zona.
De entre sus fiestas principales destacan:
  • Las fiestas de San Isidro Labrador en la localidad de Panes el 15 de mayo.
  • Las fiestas de San Cipriano en Panes en el mes de septiembre. "gira del paisano" en Cuera en el mes de julio.
  • El certamen del queso artesano y la artesanía de los Picos de Europa en Panes el último sábado de julio.
Las fiestas en los pueblos de Peñamellera sirven para rememorar viejas costumbres como las subastas de los ramos, el árbol que pina la gente joven, llamado hoguera, las fuentes decoradas por San Juan, los cánticos populares. los trajes regionales. A su vez se celebran deportes autóctonos como los bolos y la degustación de la gastronomía lugareña.
PESOZ
Situado en el extremo occidental de Asturias.
Sus límites con otros concejos son: al norte con Illano, al sur con Grandas de Salime, al este con Allande y al oeste con San Martín de Oscos.
Su capital es Pesoz. De terreno montañoso y aunque de suave modulado y de cumbres ligeramente onduladas.
Ocupa una extensión territorial de 38,79 kilómetros cuadrados.
En cuanto su red hidrográfica cabe destacar los ríos Agüeira y Navia, desembocando el primero en el segundo. El Agüeira nace en el puerto de la Garganta, en tierras gallegas, concretamente en Fonsagrada, Lugo. Tras atravesar los municipios vecinos de Santa Eulalia y San Martín de Oscos, se adentra en Pesoz recogiendo las aguas del río Ahio  y desembocando en el Navia en las proximidades de Pelorde, en el embalse de Doiras. El Navia límite fronterizo con el concejo de Allande.
Posee un microclima aislado de las brisas marinas que suben por los valles del bajo Río Navia, quedando como una serie de valles altos del Río Agüeira con ciertas características ambientales propias con inviernos fríos bastante fríos con fuertes heladas y veranos cálidos. Tiene aire relativamente seco, lo que le permite que haya sido uno de los concejos vinícolas de Asturias desde antaño. Actualmente el Principado de Asturias recupera la historia de este vino como parte del atractivo histórico y turístico de la zona.
Económicamente hablando el motor que sustenta el municipio, es la ganadería.
Respecto al sector secundario y de la construcción, poco o nada se puede decir  de su influencia que este tiene en el concejo, siendo la construcción la actividad que mayor número de empleos crea.
Por último en lo que se refiere al sector terciario de los servicios, siendo el pequeño comercio y la rama de la administración las que generan la casi totalidad de los empleos, siendo desarrollada dicha actividad prácticamente por entera en la capital.
El principal patrimonio artístico e histórico que hay en el municipio son los castros de Santa Cruz de Pesoz y de San Isidro en el límite del concejo vecino de San Martín de Oscos.
Aparte de los castros, también es de destacar el Palacio de Ron (toma el nombre de la familia Ron).
En cuanto a obras religiosas, tenemos la iglesia de Santiago de Pesoz originalmente románica.
El municipio posee un Museo Etnológico.
A la vez que este patrimonio histórico y artístico, Pesoz se caracteriza también por poseer un maravilloso patrimonio natural, muy hermoso y atractivo gracias a la supervivencia de la flora autóctona  y de la flora de ribera.
De enorme riqueza natural podemos decir que es la cuenca del río Agüeira, que nos muestra las especies propias del bosque ribereño, y que nos como resultado un paisaje idílico.



PILOÑA
Situado en el centroriental de Asturias.
Sus límites con otros municipios son: al norte con Villaviciosa y Colunga, al sur con Ponga, Caso, Sobrescobio y Laviana, al este con Parres y al oeste con Nava y Cabranes.
Ocupa una extensión territorial de 283,89 kilómetros cuadrados.
Su capital es Infiesto, situada a orillas del río Piloña, municipio que toma el nombre de su río.
Su suelo es motañoso con pequeños valles penetrantes y estrechos, y varias montañas con mucha pendiente pero altitudes no muy pronunciadas.
Piloña se encuentra envuelta por un conjunto de cordilleras, montañas, picos, etc., estando su cota mínima en el Río Piloña en la frontera con Parres con 70 metros y su máxima elevación en el Pico Vizcares 1420 metros. Por el norte destacamos la Sierra del Sueve con su cota máxima de 1040 metros y que abarca los concejos de Colunga, Caravia y Parres. Al noroestes el cordal Piloña - Cabranes - Villaviciosa con el monte del Otro como mayor altura 653 metros. En la zona central destacamos la sierra de Grandasllanas con el cerro del Rosellón como accidente más destacado 1125 metros, la sierra de Quess y la sierra del Pino. Un poco más abajo está la sierra de Bedular con el pico de la Peña Niaño con 1075 metros, la sierra de Priede, la sierra de Pesquerín y la sierra de la Frecha. Y en la parte limítrofe meridional tenemos la sierra de Sellón, la sierra de Tameces y la sierra de Aves, donde se encuentra el pico Vizacares.
De su red hidrográfica destacamos el río Piloña, también llamado río Grande que nace en la montaña de Peñamayor en el municipio de Bimenes, atraviesa Nava, ingresa en el concejo de Piloña por Coya, penetrando posteriormente en Parres, donde se une al río Sella en Arriondas.
A su paso este recoge aguas de diferentes ríos, riegas, y arroyos que echan sus aguas en él. Son de destacar el río Mon o La Marea, el Espinaredo, el Valle, el Pequeño, el Color o el Tendi, así como el río Borines que tiene en su nacimiento la fuente de las famosas aguas mineromedicinales.
Su economía era el sector agropecuario, fue el principal soporte económico del municipio, siendo relegada en dicha función actualmente por el sector terciario de los servicios, que es el que mayor número de empleos que genera hoy en día. Aún así el sector primario tiene una importante presencia en el concejo, siendo la ganadería la principal actividad dentro de él, teniendo la cabaña vacuna, tanto para su producción láctea como cárnica, la que mayor implatación tiene. En cuanto a los terrenos decir que un 3% corresponde a cultivos, un 32% a pastos y un 50% es de uso forestal.
El sector secundario y de la construcción, siendo esta última actividad la que se lleva la mayor proporción. Le sigue la industria alimenticia y las de madera, corcho y muebles.
Por último, el sector terciario o de servicios, siendo el comercio y la hostelería el destino mayoritario. Este sector ha sido el único que ha crecido en los útimos años, debido en gran parte a que muchas funciones de caracter comarcal han sido asumidas por Arriondas.
Entre sus fiestas destaremos:
  • En el mes de abril, es Feria anual de primavera en Infiesto.
  • En el mes de junio, las Fiestas del Corpus en Villamayor y San Pedro en Sevares.
  • En el mes de agosto, son las fiestas de San Antonio en Infiesto y la Feria del Asturcón en el Sueve.
  • En el mes de septiembre, Nuestra Señora de la Cueva en Ques y las Fiestas del Cristo en Coya.
  • En el mes de octubre, es el Festival de la avellana y fiestas de Santa Teresa de Jesús en la localidad de Infiesto.
En todas las fiestas que se realizan en el municipio, es habitual el uso de trajes regionales, bailándose jotas locales, giraldillas y el fandango de Piloña.
 PONGA
Situado en el área sureste de Asturias.
Sus límites con otros concejos son: al norte con Piloña y Parres, al sur con la provincia de León, al este con Amieva y al oeste con Caso y Piloña.
Ocupa una extensión territorial de 205,98 kilómetros cuadrados.
Su capital es Beleño, que debe su nombre a la admiración que sentían hacia el sol los pueblos de origen celta.
Para examinar el relieve de este municipio se divide el terreno en tres unidades:
La Cordillera Cantábrica: En cuanto a ésta hay que decir que sirve de límite con la castellana leonesa y contiene entre ella la máxima altitud que se encuentra en los Picos de Europa y el macizo de las Ubiñas ( la Peña Ten con 2142 metros).
Los cordales: Estos se encuentran orientados en dirección sur - norte y marca la división de las aguas Sella y Ponga. El cordal de Ponga es de naturaleza caliza y separa los territorios de Caso y Ponga a través de los picos El abedular, Maciéndome, Tiatordos (el Sobanciu para los vecinos de Beleño), la Peña Taranes y la Llambría.   Este cordal se puede divisar  desde el valle de Beleño, mostrándonos unas vistas   hermosas. El cordal del Collau empieza en la Peña Ten, sigue con los picos Pileñes, Colláu Zorru, Lluengo, Bedules, la Collada Llomena, el pico Pierzu y el Carriá.
Las depresiones pizarrosas: Son unidades montañosas de relieves mucho más suaves, cortados por los ríos y convirtiéndose en el núcleo principal de vida humana . Es de  destacar en estas depresiones los fuertes desfiladeros formados por los cortes verticales y estrechos de las rocas. Entre los desfiladeros destacamos el de los Beyos de más 10 km de largo y alturas de hasta 1000 metros. A las laderas del desfiladero se formaron cantidad de pequeños pueblos colgados en lo alto, en los que sus habitantes han vivido en condiciones muy difíciles para la supervivencia. Otros desfiladeros importantes son los río Satagustia hacia Viegu, el del río  en Sobrefoz, los Corredores en Sellaña y la escalada en Taranes.
Los ríos más importantes del municipio son el Sella que atraviesa la zona oriental del territorio para seguir su curso por Amieva, y Ponga que recorre el concejo de sur a norte y fluye en el Sella en Amieva. Entre los afluentes locales del  y Sella tenemos el río Viego, el Viboli, el Raobín, y el Canalito el cual camina hacia el Sella en medio de espectaculares gargantas. El Ponga nace en el puerto de Ventaniella y discurre por Sobrefoz, Yano, Abriegos, Cadenaba y Sellañu. Sus afluentes más importantes son el riachuelo de Taranes, el Semeldón y el valle Moru.
Su economía se basa en sector agropecuario, destacando  de este sector la cabaña ganadera con una explotación para carne. El sector secundario agrupa el 65% del empleo con la construcción como base de este tramo. El sector servicios ocupa al 17,9% del empleo total.
Dentro del arte lo más  destacable son las iglesias rurales que son:
  • Iglesia de Santa María de Taranes (1779).
  • Iglesia de Santa María de Viego.
  • Iglesia de San Juan de Beleño (siglo XVII).
  • Ermitas de Ventaniella y Arcenorio.
  • Torre de Cazo.
  • El palacio de Sobrefoz.
Balneario de Mestas.


 PRAVIA
Situado en la cuenca baja del río Nalón.
Sus límites con otros municipios son: al norte con Cudillero y Muros, al sur con Candamo y Salas, al este con con Candamo y Soto de Ribera y al oeste con Cudillero y Salas de nuevo.
Ocupa una extensión territorial de 102,96 kilómetros cuadarados.
Desde el punto de vista orográfico, no se puede destacar el terreno praviano como montañoso, ya que en él son mayoría las pequeñas y medianas montañas. En el norte tenemos las sierras de Sangreña y las Autedas, al sur la sierra de Sandamías. al oeste las de Ablanedo y al este la sierra de Fontebona. Su altitud máxima se halla en la sierra norteña de Sangreña y correspode al Pico de Llan de Cubel que alcanza una altura de 678 metros. Otros picos importantes son los del Pico de la Uz en Sangreña de 648 metros, el Lagunín de la Mata o Andolinas en Ablanedo de 642 metros, el Muxagre en Sandamías de 653 metros, el Pico Cueto de Pravia, montes de Santa Catalina con Agones y el Pico Mirabeche en Peñaullán, donde son aprovechadas sus arcillas para la realización de cerámicas.
Su red hidrográfica es de gran importancia, pues la erosión de sus aguas determina la formación del relieve. Tres ríos son los que destacan en la zona, el Nalón, el Narcea y el Aranguín que forma unas magníficas vegas.
El Nalón: Entra en el concejo por la parroquia de Ponga formando hasta el núcleo de Beifar frontera natural con Candamo. Mas tarde, formará frontera natural con Soto del Barco, desde Rosico hasta la desembocadura del arroyo del Pontigo. Baña las tierras Pravianas en una longuitud de 13,5 kilómetros. Históricamente siempre un río de aguas limpias apto para la pesca, hasta que durante el siglo XX, la industria minera y metalúrgica de su cuenca alta aprovechó su curso para el vertido de los resíduos y el lavado de mineral. Afortunadamente, desde la décad de 1990, se ha sometido a un proceso de recuperación ambiental.
El Narcea: Entra por el municipio por el sur, concretamente por el núcleo de Luerces, en la zona concocida como El Pontón, formando frontera natural  con Salas hasta la zona de La Reguerina, frente a al vega de Repolles. Recorre Pravia durate una distancia de 9 kilómetros y tras bañar Quinzanas desemboca en el Nalón, cerca del núcleo de Forcinas. Es un río apto para la captura del salmón siendo, junto con el Sella, el más importante de Europa Sur - Occidental para esta práctica.
El Aranguín: Es el tercer río en importancia del concejo. Se adentra en territorio Praviano por el Oeste en la zona conocida como Los Zarrucos, en el núcleo de La Castañal. Recorre algo más de 15 km hasta dar sus aguas al Nalón, entre el núcleo de Pravia y Agones. Es un río eminentemente truchero.
En cuanto a su clima hay que decir que éste es suave y templado presentando una temperaturas muy llevaderas tanto en épocas inveranales, como en estapas estivales. Su vegatación está repleta de verdes praderas, asi como dealgunas mancahs boscosas de robles, castaños, pinos y eucaliptos.
La actividad económica principal del municipio ha sufrido también un cambio en estos últimos años dejando de ser el sector primario la base esencial del empleo local, a favor de los servicos, que hoy en día es el que genera más empleos. El sector primario ocupa un total de 18,63% de los empleos siendo la cabaña vacuna orientada al sector lácteo la predominante. En cuanto al cultivo de tierras se ha pasado de cosechas tradicionales como escanda, centeno, trigo, cáñamo, a cultivar productos de huerta de calidad.
Desde mediados de 1990, se está cultivando en Peñaullán, junto al río Nalón, plantas de kiwi o actinidia (Actinidia deliciosa); la producción se situó en 2008 en unas 1500 toneladas, lo que ha hecho de Pravia el primer concejo productor asturiano de esta fruta y también ha logrado que la Federación Española del Kiwi abra su nueva sede en Pravia.
Con relación al sector secundario y la construcción, siendo el de obras públicas, las industrias transformadoras de matales y las maderistas y las alimenticias las que concentran mayor empleo.
El eje principal de la actvidad económica es el sector terciario que genera empleos en el concejo afianzándose Pravia como centro distribuidor de servicios del área de influencia de la comarca del bajo Nalón. Sin embargo, dos son los grandes inconvenientes con los que va a jugar el concejo en este sentido. Una que sería la insuficiente de las comunicaciones, y otra que sería la competencia de otros centros de servicios como pueden ser Avilés y Grado.
Dentro de las obras arquitectónicas repartidas por el municipo, señalaremos en primer lugar la iglesia de San Juan de Santianes de Pravia de estilo Prerrománico, construida bajo el mandato del Rey Silo, y que tenía una inscripción laberíntica que ponía "Silo Princeps fecit". Esta  edificación es la más antigua que se conserva de la etapa monárquica.
Existe un moderno Museo de Santianes, inagurado en  julio de 2007, junto a la iglesia.
De estilo románico son muy escasas las representaciones que hay en la zona siendo la iglesia de San Miguel de Luerces la única que conserva algo de dicho estilo. De época medieval data la ermita del Virgen del Valle edificada en el siglo XIV. En su interior descansa el retablo de la Virgen con el niño, y la imagen de Nuestra Señora del Valle, de gran devoción en toda la comarca del bajo Nalón.



PROAZA
Constituye el concejo central del valle de
Trubia
Sus límites con otros municipios son: al norte con Santo Adriano y Grado, al sur con Teverga y Quirós, al este con Quirós y al oeste con Yernes y Tameza.
Su capital es Proaza.
Ocupa una extensión territorial de 76,79 kilómetros cuadrados.
El área montañosa en el que se adentra el concejos está formado por una serie de cordales muy desarrollados y perpendiculares a la cordillera cantábrica, abriéndose camino entre ellos el río Trubia que dibuja hermosas vegas en su trayecto. Se origina de este modo una orografía con grandes diferencias en las podemos observar  suaves vegas y empinadas pendientes. Más del 60% de terreno tiene una altitud mayor a los 400 metros, siendo el 16% la proporción que supera los 1200 metros. Entre los sistemas montañosos del municipio destacaremos La Peña Sobia en el sur, que contiene una altitud máxima de 1489 metros, las estribaciones del Aramo por el este dando como alturas más destacadas el picu Cuorno con 1169 metros, el picu Forcada con 1111 metros y la de La Verde con 1177 metros. Por el oeste nos encontramos con la sierra de Tameza siendo sus picos más importantes, el Oubio con 1363 metros, el Picupelao con 1354 metros, el Pegaruces con 1161 metros, y el Pedregal con 1120 metros. Al fondo del valle del Trubia se hallan dos vegas situadas entre los 200 y 400 metros: La de Caranga y la de Proaza.
Su principal río es el Trubia y es el principal accidente fluvial del municipio. Forma un hermoso valle durante su trayecto y en ocasiones se encaja en imposibles cortadas destacando Penaxunta dando lugar a desfiladeros increibles. Otros ríos de importancia son el Murias, el Villamexín, el Serande y el Sama que es el único que no da sus aguas al Trubia.
En cuanto a su vegetación también existen diferencias según nos encontremos en zonas sombrías donde predominan los bosques de roble y castaño, o bien zonas soleadas donde existen encinas, alisos, fresnos, sauces y olmos. También se dan cultivos de árboles frutales como manzanos y avellanos, siendo la manzana de Proaza de muy buena calidad para la elaboración de un producto tan propio y característico de nuestra región que es la sidra.
Dentro de la actividad económica del municipio hay que destacar como el sector primario, determinante y mayoritario en la vida de Proaza durante mucho tiempo ha ido perdiendo peso con el paso de los años. La ganadería es la principal actividad que se trabaja, siendo la cabaña vacuna con una doble orientación mixta cárnica - láctea la predominante.
El sector secundario y de la construcción da empleo a un 14,07% de la población activa.
El sector terciario de servicios es el que más empleos genera. Destacando la apertura de la ruta del oso, que puede relanzar un poco el turismo en la zona.
De sus fiestas podemos destacar las siguientes:
  • Fiesta gastronómica de los nabos en Proaza.
  • Febrero: Ferias de La Candela y San Blas en Proaza.
  • Septiembre: Son las fiestas de El Cristo de la Misericordia en Proaza, Nuestra Señora en Bandujo, la Romería de Nuestra Señora de los Remedios en Caranga y la de San Antonio en Villamejín.
Cuenta el concejo con numerosas fiestas repartidas por todos los pueblos en los que la tradición está presente en todos ellos. Son por otra parte fiestas con gran presencia gastronómica de los productos de la tierra, destacando la buena calidad de sus embutidos, el famoso pote de nabos y los bollos típicos de pascua. Importante para el municipio son también las ferias ganaderas, siendo de la más concurridas de toda la comarca central.   

QUIROS
Se abre en la vertiente norte de la cordillera Cantábrica formando una de las cabeceras del valle del río Trubia.
Sus límites con otros municipios son: al norte con Santo Adriano y Morcín, al sur con Lena y la provincia de León, al este con Riosa y Morcín y al oeste con Proaza y Teverga.
Ocupa una extensión territorial de 208, 79 kilómetros cuadrados.
Su capital es Bárzana.
Geográficamente lo corfirman dos valles:
El del río Ricarbo, que nace a la sombra de la Peña Cigal y se fortalece con las aguas que manan de la fuente Los Garrafes, y el del Lindes, originado en la fuente de El Nacimiento, en corazón del puerto Agüeria, muy cerca del anterior y del límite con la provincia de leonesa.
Ambos cursos fluviales se unen en el lugar de Santa Marina, formando entonces un único valle, más ancho y  llamado de Quirós, el cual tiene a ambos lados numerosas vaguadas por las que discurren los arroyos que alimentan el caudal principal.
Importantes cordales separan el concejo de sus vecinos, por lo que podemos decir que tiene unos límites bien marcados. Destacan al norte la sierra de Tene, paso del viejo Camino Real de la Collá Aciera; al este el Aramo, linde con Riosa, Morcín y Lena; al sur el macizo de Ubiña, frontero con Lena y la provincia de León, y al oeste el macizo de Sobia y la sierra del Gorrión, barreras naturales con Teverga. Por el interior destaca el gran monte Roneiru que separa las parroquias de Cienfuegos y Nimbra.
En cuanto a sus caracteres geologicos, abunda la caliza que vemos asomar aquí y allí en los prados y camperas y en montañas como peña Rueda , uno de los picos más hermosos del Principado, majestosa pirámide natural de 2155 metros de altura, la Cigalla de 2071 metros, con el famoso Güertu'l Diablo refugio de rebecos y corzos, el Fontán de 2417 metros, la peña de Alba, sede del conocido Santuario Mariano, con concurrida romería que se celebra el día 15 de agosto.
Las actividades económicas, desaparecida prácticamente la minería de carbón, hace pocos años se clausuraron las minas acielo abierto, se limitan a la ganadería: vacas roxas, algo de ovino, caprino, caballar y aves de corral para consumo propio. La agricultura está representada en los pequeños huertos para el servicio de las familias.
Últimamente se aprovecha la madera de castaño y roble muy abundante en la zona.
Hay abundancia de carbón, aunque hoy no se explota, y mineral de hierro que se fundía en La Fábrica, en unos altos hornso instalados en la década de 1870 y que sucumbieron por la gran competencia de la naciente siderúrgia vasca. El espato flúor, de gran pureza, está presente también en el municipio, pero nunca se explotó industrialmente.
Como el resto de la región, el agua es un elemento abundante en los arroyos que descienden rápidamente de la montaña para nutrir al río. Se aprovecha industrialmente en el embalse de Valdemurio y enlas minicentrales de Santa Marina y Las Agüeras.
Hace tres lustros que se inició en la zona el turismo rural, con varios establecimientos hoteleros. El primero fue el núcleo de Llanuces, en el Palacio Miranda. Últimamente se abrieron casas de turismo en Cortes, Ricarbo, San Salvador, Bermiego... También hay un albergue en las antiguas escuelas de Arrojo para quien busque un alojamiento económico.
Una infraestructura muy esperada es el acondicionamiento total de la Senda del Oso, sobre las vías del viejo ferrocarril minero, hasta Santa Marina, para que los ciclistas y senderistas alcancen el mismo corazón del municipio, atravesando lugares emblemáticos como las Agüeras, Arrojo, La Fábrica, frente al legendario castillo de Alba, Bárzana, pudiendo seguir viaje por el alto de La Cobertoria, el Valle de Lindes o de Nimbra.
Bermiego es una de las localidades más turísticas, teniendo una gran concentración de hórreos y un árbol milenario, el famoso Tejo.
Durante el siglo XIX y XX se produce una tímida industrialización, con explotaciones de hierro y carbón, que concluyó en la década de 1960, época que se produce  el masivo despoblamiento del concejo. 
Al hilo de este desarrollo industrial se proyectó un ferocarril para unir León con Asturias por el el Puerto de Ventana y Quirós, llegando hasta San Esteban de Pravia, pero la idea fracasó en beneficio del trazado por Pajares.
El municipio de Quirós ha sido testigo de ocupaciones milenarias como lo demuestran los hallazgos encontrados en el alto de la Cobertoria donde se localiza una necrópolis megalítica. Cerca de allí en el Prau Llagüezu fue descubierto un túmulo de piedra con su tumba funenaria en el centro. Otros vestigios históricos de la misma naturaleza fueron hallados en Mata'l Casare y en los Fitos.
Dentro de la arquitectura religiosa tenemos la iglesia de San Pedro de Arrojo de estilo románico con añadido góticos y pinturas murales del siglo XVI.
Destacamos así mismo la iglesia parroquial de Llanuces, su elemento más significtivo es el retablo de la capilla de la familia Miranda Quirós con una escultura  de Cristo de gran calidad.
En Bermiego encontramos la iglesia de Santa Maria, que data de finales del siglo XV. En las Agüeras hay que nombrar la capilla de San Antonio del siglo XVI y en Tene su iglesia parroquial, de muy buena conservación. En su interior se nos presenta un retablo mayor de estilo barroco del siglo XVIII.


  LAS REGUERAS
Situado en la zona central de Asturias.
Sus límites con otros municipios son: al norte con Illas y Llanera, al sur con Grado, al este con Oviedo y Lanera de nuevo y al oeste con Candamo.
Su capital es Santullano.
Ocupa una extensión territorial de 65,85 kilómetros cuadrados.
El nombre de esta concejo lo toma por la abundancia de corrientes de agua, riachuelos y regueros que bañan todo el suelo del municipio.
La carretera AS - 234 que atraviesa el concejo de este a oeste, es su principal vía de comunicación. Otras vías importantes son la AS - 232 que llega desde Oviedo y la AS - 233 que viene desde Avilés. Cuenta de mismo modo con línea ferroviaria que va de Oviedo a San Pedro de Nora.
El relieve no presenta montañas destacadas, constituidos por montes, colinas y picos de poca altitud. Las mayores alturas se dan en el tercio occidental, con la presencia de dos alineaciones paralelas la sierra del Cogollo por una parte, y las de Burafán, Pedroso y del Peral por otra. En todas estas montañas las alturas se sitúan alrededor de los 600 metros. Su montaña principal es la Degollada con 626 metros.
Su principal red hidrográfica es variada y múltiple, siendo el Nalón, accidente geográfico que hace límite por el sur, su principal exponente y al que va a parar la mayoría de las corrientes de agua que hay  diseminadas por todo el suelo municipal. El río Nora también discurre por el concejo, señalando en la mayor parte de su recorrido el límite entre Las Regueras y Oviedo. Otros ríos del concejo son el Soto y el Andallón, afluente del Nalón por su parte derecha.
Todas estas características orográficas, así como su situación cercana al mar, determinan aquí un clima caracterizado por unas temperaturas moderadas, una abundancia de las nieblas, sobre todo en las proximidades del río Nalón, una humedad muy grande.
También hay que destacar la presencia de fuertes rachas de viento, siéndolos provenientes del noroeste y nordeste los que muestran una mayor virulencia.
La actividad del municipio, gira alrededor del sector agropecuario. La ganadería es la actividad principal en Las Regueras, teniendo las explotaciones una mayoría de ganado vacuno, estando su producción claramente dirigida hacia el sector lácteo, como así lo demuestra el predominio de la raza Frisona sobre todas las demás.
El sector secundario y de la construcción, apenas tiene representación aquí. La rama de la construcción y la de la madera, papel, artes gráficas y edición son las únicas que tienen representación dentro del sector, teniendo la particularidad  de que mucha mano de obra disponible en el municipio se traslada a Oviedo, Avilés o Gijón, dada la cercanía del concejo con estos tres grandes núcleos industriales y de población.
Por último el sector terciario de los servicios, es el único de los tres  que progresa positivamente. El comercio representa la mayor concentración de personas ocupadas dentro de este sector, dándose la mayoría de las licencias en la Capital Santullano y en Escamplero.
La obra artística más destacada del municipio, corresponde  a la iglesia prerrománica de San Pedro de Nora, que aunque se supuso en un primer momento que fue donada por Alfonso III, hoy en día se atribuye a la época de Alfonso II, ya que guarda gran parecido con la de San Julián  de los Prados de Oviedo, fundada bajo su mandato.
Otro edificio que presentaba elementos artísticos importantes era la iglesia románica de Valsera, actualmente desparecida.
El resto de edificaciones religiosas del concejo presentan características más modernas, pudiendo contemplar en Valduno, la iglesia de Santa Eulalia.
Los templos de Santa María de Soto, San Juan de Trasmonte, San Martín de Biedes y la ermita de Santa Ana en Premoño, nos muestra el estilo típico rural asturiano. 
Otras edificaciones interesantes como los molinos que señalan los ríos Soto y Andallón, y los típicos hórreos, algunos  fuertemente decorados completan el patrimonio arquitectónico del municipio, integrado perfectamente en su paisaje.
RIBERA DE ARRIBA
Situado en la zona central de Asturias.
Este nombre viene dado por estar situado en su mayor parte a la ribera del río Nalón que forma un extenso valle en él.
Sus límites con otros concejos  son al norte y al este con Oviedo, al sur con Mieres y Morcín y al oeste con Santo Adriano. Su capital es Soto de Ribera.
Ocupa una extensión territorial de 21,98 kilómetros cuadrados.
De este municipio destaca las buenas comunicaciones tanto por carretera como por ferrocarril, atravesando el concejo la AS - 66, las nacionales N - 630 y N - 634 y varias comarcales como la AS - 322. Cuenta con las líneas de Feve y Renfe.
De sus accidentes montañosos, hay que decir que el concejo se encuentra rodeado por vario montes aunque de no mucha elevación. En la parte norteña del territorio destacamos los montes de La Peña Avis con 405 metros y la peña Anea con 445 metros. Por el sur las alturas son algo más elevadas destacando la sierra de Peñerudes con unas elevaciones por encima de los 600 metros, y la sierra de Argame en el extremo occidental. Por la zona limítrofe con Mieres y Morcín tenemos el Picu´l Gatu y el Mandarrón que con sus 648 metros es su cota más alta.
De su red hidrográfica hay que mencionar el protagonismo que el río Nalón tiene en el municipio, formando llanura aluvial desde Vegalencia hasta el límite del concejo de Fusó. Cerca de Soto de Ribera, el Nalón recibe las aguas del río Caudal que fluye por el concejo en su tramo final. En la parroquia de Palomar, recibe las aguas del río Barrea, que actualmente forma el embalse de Alfilorios que suministra agua al municipio de Oviedo y cuya presa se sitúa en los terrenos de Ribera de Arriba.
Dentro de la actividad económica de este concejo gira en dos industrias básicas: Una es la mantequería de Arias que está localizada en Vegalencia y es una de las más antiguas dentro del sector lácteo en el Principado. Y la otra es la térmica de Soto de Ribera, inaugurada en 1962. Esta industria cambió en su momento la vida del municipio.
El sector primario apenas tiene repercusión en el municipio.
La ganadería ha ido reduciendo su presencia con el paso de  los años quedando actualmente un total de 645 cabezas de ganado vacuno orientada en su mayoría en la producción láctea. El cultivo del terreno también es de mínima proporción y la pesca que había en sus ríos, en especial en la unión del Caudal y Nalón desaparecida por la suciedad de sus aguas.
Respecto al sector terciario de los servicios, hay que decir que al igual que el primario su incidencia en el municipio es mínima por culpa en este caso de su cercanía con Oviedo que el absorbe mucho de los servicios.
De su arquitectura religiosa la iglesia de San Martín de Pereda, es su obra más destacada. Se trata de una edificación del siglo XII de estilo románico.
Otras edificaciones religiosas de importancia son la iglesia de San Nicolás en Tellego de origen medieval.
En Bueño nos encontramos con la Capilla de San Juan de Mata, que data del siglo XVIII.
En Sardín nos encontramos con la Capilla de San Antonio del siglo XVII.
En lo referente a la arquitectura popular y civil diremos que tiene el concejo restos de un castillo de la época medieval en Soto.
Otra edificación de gran valor es la casona de Hevia Ponte en Sardín, construida en el siglo XVIII.
Otro elemento  arquitectónico importante es el puente de piedra situado sobre el río Caudal que financió el Brigadier Cañedo.

 RIOSA
Se encuentra situado en el centro de Asturias.
Sus límites con otros concejos son: al norte con Morcín, al sur con Lena y Quirós, al este con Mieres y al oeste de nuevo con Quirós.
Su capital es La Vega, donde se tiene acceso al Angliru.
Su extensión territorial es de 46,49 kilómetros cuadrados.
Tiene un relieve muy montañoso, destacando al oeste la sierra del Aramo con los pico del Barriscal de 1734 metros, el Xistra de 1773 metros y sobre todo el Gamonal, ubicado en el Angliru.
Su río principal es el Llano, también llamado Riosa, que nace en las pendientes del Aramo de donde recoge numerosos regatos que bajan de sus montañas. Sigue una orientación sur - norte y confluye con los ríos Xuncar y Grandiella cerca de La Vega.
Sigue su curso en Morcín y desemboca en el río Caudal.
En estos municipios se pueden encontrar una amplia variedad de la fauna silvestre asturiana:
  • Mamíferos: Lobo, liebre, jabalí, corzo, gineta, tejón, nutria, gato Montés y ardilla.
  • Aves: Águila, buitre, halcón, alimoche, carbonero, mirlo, pinzón, chava piquigualda, alondra, vencejo común y perdiz.
  • Reptiles: Lagartija roquera, lagartija turbera, alagüezo...
En los paseos por estos concejos será frecuente encontrar especies asociadas a:
  • Arboleda: Haya, roble, castaño, avellano, abedul, tilo, tejo, acebo, arce, fresno, aliso...
  • Matorrales: Aulaga, mostajos, espino albar, arándanos, escuernacabras, brezo, tejo.....
  • Flores: Diente de León, zapatinos de la Virgen, gitanilla menuda y cardo de la madalena también conocido cardo azul.
  • Plantas medicinales: Té, tila, hierbabuena, genciana, romero, tomillo, manzanilla, ortiga, cola de caballo, diente de león, orégano...
Su principal actividad económica es la minería. Por las características del terreno, la agricultura es solo testimonial y la ganadería es una actividad secundaria para muchos trabajadores de las minas. Predomina la raza asturiana, sobre todo para la obtención de carnes de excelente calidad.
Sus fiestas patronales del año son:
  • 13 de junio, San Antonio.
  • 29 de septiembre San Froilán.

SALAS
Enmarcado en el área centro - occidental de la región.
Sus límites con otros municipios son: al norte con Valdés, Cudillero y Pravia, al sur con Belmonte de Miranda, al este con Pravia, Candamo y Grado, y al oeste con Tineo y de nuevo con Valdés.
Su capital es la villa homónima de Salas.
Ocupa una extensión territorial de 227,11 kilómetros cuadrados.
La carretera N - 634, que atraviesa el municipio de este a oeste, es su importante vía de comunicación, aunque dentro de poco cederá su lugar a la nueva autovía A - 63 Oviedo - La Espina, actualmente en construcción teniendo su inauguración hasta Doriga en 2009 y hasta Salas prevista en 2011. Completan su red viaria varias carreteras regionales y comarcales como la AS - 15 Cornellana - Puerto de Cerredo, la AS - 16 Soto del Barco - Cornellana, la AS - 216 La Espina - Tineo y la AS - 225 Pravia - Salas. 
En cuanto a sus montañas hay que destacar que Salas tiene elevaciones de media y bastante homogénea, comprendiendo el 80% de terreno una altitud de entre los 200 y 800 metros. El pico más alto que tiene este concejo es el Aguión de 923 metros. Las principales montañas son al norte, la sierra de Faedo y la Cerezal, al sur las de Courio y Cermoño, en la zona oriental tenemos las sierras de Loris y Nisales, La Sollera y parte de la Sandamías, al oeste tenemos las de Labio, Aguión, Cuerva, Las Gallinas y la Pedival. En al zona central del municipio encontramos Los Priosíos y El Viso, en cuyas faldas se encuentra la capital.
Dentro de los ríos que bañan en teritorio el más importante es el río Narcea, directamente o por su afluente principal en río Nonaya. Es un río salmonero y atraviesa el concejo de sur a norte, aunque cambia de dirección constantemente por su zona oriental. Recibe en Cornellana las aguas del Nonaya. Otro curso destacado es el río Aranguín que discurrre por el norte en límite de Pravia y entrega sus aguas al Nalón. El río Lavio inicia su curso en las inmendiaciones de Buscabreiro, pasando luego a territorio valdesano formando parte de la cuenca del río Esva.
Su vegetación está compuesta principalmente de castaños, que se dan en las laderas sombrías y cuyo fruto era parte fundamental en la alimentación de la gente lugareña. También roble, y algunos abedules. Las coníferas en forma de pinos y los eucaliptos son especies cada vez con más presencia, destacando la extensión masiva de la última especie, alcanzando casi cotas destructivas para la riqueza natural y paisajística del concejo, como de toda Asturias. En los bosques ribereños es fácil encontrarnos con fresnos, alisos, chopos, sauces y arces.
Respecto a la actividad económica del municipio el sector primario es todavía el que genera un mayor número de empleos. La ganadería es la ocupación mayoritaria, siendo la cabaña vacuna la que mayor presencia tiene en el concejo. Su orientación productiva está casi en su totalidad dirigida al sector lácteo. La agricultura, principalmente, está orientada hacia el autoconsumo, siendo guisantes, verduras y fabes sus poductos más cultivados.
En el sector secundario industrial y de la construcción, destacan las industrian dedicadas a la fabricación de alimentos, siendo la factoría láctea radicada en el concejo, la que agrupa a un mayor número de empleos en la fábrica de Danone. Otras ramas de este sector con cierta importancia son, las madereras, las cerámicas y las transformaciones de metales.
Por último y en relación con el sector terciario, destaca el comercio y la hostelería. Es en la capital donde se concentra la mayor parte de estos servicios, teniendo en Cornellana y la Espina, aunque en menor cantidad.
Dentro de sus obras artísticas destacaremos en primer lugar el monasterio de San Salvador de Cornellana. La parte más antigua de él es la iglesia de estilo románico levantada en el siglo XII. 
La iglesia de San Martín en Salas es también de importancia. Fundada en el siglo X, aunque reformada en los siglos XV y XVIII, presenta elementos prerromanicos.
En el centro de la villa encontramos la Colegiata de Santa María la Mayor, construida en la primer mitad del siglo XVI, aunque en siglos posteriores se le añaden la capilla.
En Doriga tenemos el templo parroquial de Santa Eulalia, consagrado por el obispo Don Pelayo en 1121. De idéntico origen románico se haya en la iglesia de San Juan Bautista en Godán. Por último hay que reseñar la Capilla de San Roque, en Salas del siglo XVII, es lo que queda del antiguo hospital.
Respecto a la arquitectura popular, mencionaremos primeramente el conjunto formado por la torre y el palacio Valdés Salas, situado ambos monumentos en el centro de la villa y unidos por un puente adorno con escudos. La torre se construyó en el siglo XIV y reconstruida en eñl, año 1960, y el palacio en la primera mitad del siglo XVI.
En Doriga encontramos el Palacio de Doriga, construido en diferentes épocas, la torre es del siglo XVI y rodeado de un hermoso parque.
Otro palacio importante es el Palacio de Toreno (La Granja), del siglo XVII. También son destacables : la Casa de Longoria (Láneo), del siglo XVIII. Es un magnífico ejemplo de arquitectura rural de cuidado estilo.  
 

SAN MARTIN DE OSCOS
Situado en la zona occidental de Asturias.
Sus límites con otros concejos son: al norte con Illano, al sur con Grandas de Salime, el este con Pesoz y al oeste con Santa Eulalia y Villanueva de Oscos. 
Ocupa una extensión territorial de 66,56 kilómetros cuadrados.
Su capital es San Martín, se encuentra situada a una altitud de 697 metros y en ella se agrupa el núcleo de población más importante del municipio con más de la mitad del total de habitantes. San Martín se encuentra enmarcado dentro de la comarca de los Oscos, contando toda la zona con un marcado y característico dialecto muy parecido a la lengua gallega.

Su red viaria se articula en torno a la comarca AS - 13, que entra por Vegadeo en dirección a Pesoz. 
Orograficamente hablando, podemos diferenciar dos zonas en el concejo: la septentrional y la zona merional.
la septentrional: Presenta una topografía mucho más complicada, con la presencia de grandes pendientes, siendo los cordales de San Isidro y el Eirelo sus alturas más destacadas.
Zona meridional: Comprende un relieve mucho más suaves con altitudes  que rondan los 900 metros, como el monte Marón de 899 metros y el Sivela de 888 metros. La cima más alta del municipio es La Vaga de 1081 metros.
Sus ríos más importantes son el Ahío, el Sotuelo y el Ferreira, desmbocando los dos últimos en el primero, que a su vez vierten sus aguas en el Agüeira en Pesoz. Pertenecen todos ellos a la cuenca del río Navia y discurren por la zona septentrional. De su zona más fértil hay que mencionar al río San Martín o Candal, también afluente del Agüeira. Aparte de estos ríos, San Martín es tierra de numerosos arroyos y riachuelos que fueron aprovechados  tiempos atrás en molinos y ferrerías.
Desde el punto de vista económico su motor principal es la ganadería, orientada mayoritariamente al vacuno de carne. Con respecto a la agricultura podemos decir que se hacen cultivos tradicionales de cereales, leguminosas y hortalizas son los más destacados, seindo el autoconsumo su finalidad primordial.
El sector secundario de la industria y construcción, aopenas tiene repercusión, a principios del siglo XVII hubo un auge en toda la comarca de la ferrerías artesanas, en la que se utilizaba el mineral de hierro de la zona de baja calidad, mezclado con el de importación de Vizcaya, el carbón extraido de sus bosques y el agua fuerza motriz. Un ejemplo de esta actividad se encuentra en el Mazo de Mon, a orillas del río Ahío.
Del sector terciario de los servicios hay que resaltar que ha sido el único que va en aumento, este crecimiento se debe al aumento del turismo rural y activo.
De la arquitectura más destacable de este municipio es la integración de la vivienda dentro del medio natural en el que se encuentra encuadrado, con un aprovechamiento máximo de los materiales originados en su terreno, mayoritariamente la pizarra, aunque también se usa la madera y la piedra. Las casas suelen ser de dos pisos, destinándose el de abajo para la atención del ganado y el superior utilizándose para la vida humana. Además hay que destacar la construcción en los alrededores de la vivienda destinada principalmente para la actividades agropecuarias, como son los hórreos, cuya cubierta también es realizada mayoritariamente en pizarra. 
Dentro de su arquitectura religiosa destacamos a la iglesia parroquial de San Martín, que data del siglo XIX, la capilla Ecce Homo, así como las diversas capillas rurales localizadas en los pueblos del concejo como las de San Miguel en Busoño, Santa Marina en Mon y la de la Casa Cabeza da Vila. 
De su arquitectura popular y civil encontramos en San Martín el palacio Guzmán de Vegadeo, fundado en el siglo XVIII y que presenta en la puerta principal un escudo de armas. En la localidad de Mon encontramos el palacio de Mon del siglo XVIII, y que presenta una torre del siglo XVI, sobre la que se edificó posteriormente el palacio.      


SAN MARTIN DEL REY AURELIO
Está situado al sur y un poco al este de la zona central de Asturias.
Sus límites con otrs concejos son: al norte con Siero, al sur con Mieres y nuevamente con Laviana, al este con Laviana y Bimenes y al oeste con Langreo.
Su capital es la villa homónima de San Martín del Rey Aurelio.
Fue corte de la monarquía asturiana y alberga el sepulcro del Rey Aurelio. En 1837 se segregó de Langreo.
En septiembre de 2007 se aprobó la unión de sus tres principales localidades, El Entrego, Sotrondio y Blimea, en una misma ciudad, llamada San Martín del Rey Aurelio.
Ocupa una extensión territorial de 56,13 kilómetros cuadrados.
Su pico más elevado es el Tres Concejos que mide 1096 metros.
El municipio se estructura en torno a una serie de valles y cordales cuyas aguas vierten al río Nalón, que atraviesa el concejo por su parte central con una orientación sureste - noroeste. La altitud media que alcanza el municipio en sus zonas llanas es de 340 metros, en contraposición de los 1000 metros de las sierras que sirven de límites. Este conjunto partiendo de La Camperona y en sentido de las agujas del reloj, es el siguiente: El Cordal de Bimenes que se extiende desde el pico La Coroña, ubicado en la Camperona, hasta el pico El Rasu, al lado de la Casilla. Las aguas que vierten en este cordal, separan el municipio de Bimenes. Luego tenemos la Cuesta La Faya que comprende desde el pico El Rasu hastas Peña Corvera, encima del Nalón. La línea de este cordal hace de límite con Laviana al Norte del río Nalón. Seguimos después con la sierra de San Mamés que va desde las inmediaciones de Sienra hasta el pico Tresconceyos, llamado así porque separa los concejos de Laviana, Mieres y San Martín del Rey Aurelio y es la continución hacia el sur de la Cuesta la Faya, siendo también límite con Laviana. El próximo Cordal es el de Urbiés que empieza en el pico Tresconceyos, y finaliza en el pico las Cruces, donde coinciden los términos de Mieres Langreo y S.M.R.A. El límite con Langreo lo forma el río Villar. Por último encontramos el Cordal de Bimenes que enlaza con Bimenes en el picu La Coroña. Estos Cordales forman estrechos valles en los que se asientan los principales núcleos de población. Los más importantes son los siguientes: El valle de San Mamés, Valle de la Cerezal, Valle de La Invernal y el Valle de Bédavo, al sur el río Nalón. Y los valles de San Vicente, Lantero, La Magdalena, La Encarnada, L'Agüeria de Blimea, la Güeria de Carrocera por el norte.
Respecto a su actividad económica del municipio hay que decir que poco apoco el sector terciario de los servicios ha ido ganando terreno sobre los otros dos, especialmente del secundario, que había sido el que mayor números de empleos generaba buena parte del siglo pasado.
  • Sector primario: Siendo la actividad ganadera la que se lleva la mayor parte. La mayoría de las explotaciones trabajan con ganado vacuno teniendo una orientación mixta cárnica - láctea.
  • Sector secundario de la industria: Ha sufrido un grave retroceso durante estos años por culpa sobre todo de la bajada de producción en los pozos mineros que ha hecho aumentar el número de prejubilaciones y la pérdida progresiva de puestos de trabajo. Aún así la industria extractiva sigue siendo la que mayor número de gente emplea, seguida a gran distancia de la construcción.
  • Sector terciario:  Es la nota más positiva, ya que va aumentando en estos últimos años a consecuencia de la menos utilización de mano de obra en la minería que atrae a mayor número de personas a este sector laboral. Distribuyéndose mayoritariamente en el comercio, siendo los tres grandes núcleos de población donde se da mayor concentración.
Entre sus fiestas destacan:
  • Mes de mayo, el Descorche de la Sidra en el Entrego.
  • Mes de julio, son las fiestas de Llantero en el primer fin de semana de este mes, las fiestas de San Martín en Sotrondio los días 10 - 13 y las fiestas de la Laguna en el Entrego los dás 17 - 20. El día 22 es la fiesta de la Malena.
  • En agosto, las fiestas de San Bartolomé en Santa Bárbara, las fiestas patronales de Nuestra Señora de las Nieves en Blimea los días 7 - 10.
  • En septiembre, fiestas del Santo Ángel de la Guarda en L'Edrau en el primer fin de semana de estes mes, o último de agosto, y el Cristo de la Paz en Brañella. Feria de muestras y expositores de S.M.R.A. en el parque del Florán en Blimea.
  • Etc. 
Son de destacar de igual modo las celebraciones de los carnavales y de san Xuan, así como las romerías que se realizan en todos los pueblos. Como se puede apreciar el municipio celebra varias ferias de caracter gastronómico, lo que demuestra la importancia que la gastronomía tiene en el concejo, lo que aporta cierta singularidad a San Martín del Rey Aurelio.

SAN TIRSO DE ABRES
Situado más al occidente de la región asturiana.
Sus límites con otros concejos  son: al norte, al sur y por el oeste con la provincia gallega de Lugo, siendo Taramundi y Vegadeo los municipios con los que limita por su parte oriental.
Ocupa una extensión territorial de 31,41 kilómetros cuadrados. Su principal vía de comunicación lo configura la nacional N - 640, articulándose varias carreteras de accesos rodados locales en torno a ella.
Su capital es El Llano, también conocida como O Chao, y se encuentra localizado en la llanura aluvial formada por el río Eo.
Respecto a su topografía , podemos decir que este concejo se asienta sobre un valle relacionado al curso medio del río Eo que atraviesa el concejo de oeste - este. No presenta grandes altitudes ni grandes pendientes presentando mayores alturas por el sur, concretamente en el cordal de  Arredondas, donde se ubica el pico Xunqueira de 664 metros. Esta sierra junto con la Loma del Cordín forman el límite con Taramundi. En la parte suroccidental encontramos el Monte de Vaca con 448 metros, y en su parte noroccidental pequeñas altitudes que no llegan a los 500 metros como La Peña del Lobo, Monte Sueiro, Peña del Encanto y Peña Bella.
Su principal curso fluvial lo compone el río Eo que sirve de límite en una parte de la provincia de Lugo para atravesar en cconcejo de sureste a noroeste. A su paso por suelo de San Tirso recoge las aguas de diversos arroyos y regatos que surten de agua a todos los núcleos de población y aldeas. Son importantes el Rego de Eilale, el Rego do Lobo y el Ouria. 
Su vegetación ha sufrido un importante recorte de especies, por culpa sobre todo de la implantación del eucalipto, mucho más rentable económicamente y que seca los manantiales. No obstante aun son reconocibles varias manchas de nogales, castaños y robles. En las riberas también podemos divisar especies tales como los alisos, los chopos y los álamos. Dentro de su fauna destacaremos la importancia que siempre tuvo el municipio de los peces del río, siendo el Eo un río salmonero Asturiano y abundando en él y los demás riachuelos las truchas.
La actividad económica al igual que toda la comarca, gira entorno al sector primario, principalmente de la ganadería, la cabaña vacuna es la que mayormente se trabaja, presentando las explotaciones orientadas al sector lácteo. También tiene presencia las cabezas porcinas, aunque generalmente va destinado al autoconsumo.
El sector secundario y de la construcción, siendo esta última la que se lleva la mayor parte. Más actualmente está en auge el sector maderero. También hay una piscifactoria que da empleo a ocho persona.
El sector servicios se concentra mayoritariamente en la capital, donde la rama del comercio se lleva la palma en cuanto a empleos.
Hoy hay que decir que las mejoras de las comunicaciones, siendo lugar estratégico en la carretera que va a Lugo, así como las reformas de varias Casas de Aldea, permiten ver con cierto optimismo las perspectivas en cuanto al aumento del turismo rural de la zona.
Entre sus fiestas destacaremos:
  • 15 de mayo, fiestas de San Isidro Labrador en el Llano.
  • 24 de junio, fiestas de San Juan Bautista en el Llano.
  • 16 de julio, fiestas del Cármen en Lourido.
  • Mes de agosto, las fiestas de San Roque en Espasande y las fiestas del veraneante en El Llano.
  • Mes de septiembre, son las fiestas de San Miguel en La Antigua.
Las principales fiestas del municipio son las de San Isidro y las de San Juan, aunque todos los pueblos de San Tirso celebran sus romerías tradicionales que atraen al turismo, donde no faltan las verbenas y el toque gastronómico local que aquí es muy rico y variado.


SANTA EULALIA DE OSCOS
Situado en la zona occidental de la provincia de Asturias.
Sus límites con otros municipios son: Al norte con Villanueva de Oscos, al sur y al oeste con la provincia gallega de Lugo, y al este con Villanueva de Oscos, San Martín de Oscos y Grandas de Salime.
Ocupa una extensión territorial de 47,12 kilómetros cuadrados. La vía principal de acceso al concejo lo constituye la carretera  AS - 27, que llega desde Vegadeo.
Su capital es Santa Eulalia de Oscos del mismo nombre que el municipio. Está situada a una altura de 547 metros.
El relieve del municipio se puede decir que es abundante y de una altitud media, prevaleciendo los picos situados entre los 400 y los 800 metros. Por la zona occidental tenemos el cordal de Sendiña y parte de la sierra de Barbeilos que linda con la vecina Galicia. En el norte encontramos la sierra del Ouroso, que contiene la altura máxima del concejo, el pico Pasadoiro con 984 metros.
El río principaldel municipio es el Agüeira que atraviesa el suelo de Santa Eulalia en dirección noroeste - sureste. Dos ríos que fluyen sus aguas al Agüeira son el Barcia, que sirve de límite , en su nacimiento , de los concejos de Villanueva y Santa Eulalia; Y por otra parte el río Murias, dentro del cual podemos contemplar la catarata de Seimeira de Muria, un espectacular paraje.
En cuanto a su actividad económica el sector que impulsa la vida en el municipio es la ganadería, siendo las explotaciones  del ganado vacuno las de mayor presencia en el territorio. Más de la mitad de las mismas tienen una doble orientación cárnica - láctea, siendo importante también las dedicadas solamente para la producción cárnica.
El sector secundario y el de la construcción, apenas tiene repercusión en la vida socioeconómica de Santa Eulalia, siendo exclusivamente la rama de la construcción la que tiene participación en el sector.
Respecto al sector terciario de los servicios, hay que comentar que ha sido el único que ha ido en aumento durante estos años. Esta auge o mayor crecimiento, es debido en gran parte por la implantación del turismo rural en la zona, habilitándose varias casas para tal efecto.
Sus principales fiestas son:
  • En febrero o marzo, los carnavales en Santa Eulalia.
  • En agosto, fiestas de San Roque en Santa Eulalia.
  • En diciembre, las Ferias de Santa Eulalia.
  • Las fiestas de la Asunción en Barcia.
  • Las de Nuestra Señora de los Remedios en Nonade y San Antonio en Quintela.
Casi todas las celebraciones festivas que se realizan en el concejo nos muestran rasgos típicos y característicos de la comarca, perdurando dichas tradiciones durante el paso de los tiempos, mostrándonos unas fiestas peculiares y dignas de ver. 
   
SANTO ADRIANO
Situado en la zona central de Asturias.
Sus límites con otros concejos  son: Al norte con Oviedo, al sur con Quirós y Proaza, al este con Ribera de Arriba y Morcín y al este con Proaza y con Grado.
Ocupa una extensión territorial de 22,60 kilómetros cuadrados.
Su capital es Villanueva.
Respecto a su topografía hay que decir que es un municipio muy accidentado, afectado por las estribaciones de las sierras del Aramo y del Oral, que atraviesan el concejo en todas las direcciones mostrándonos una superficie desigual con fuertes desniveles y elevadas sierras. Entre dichos desniveles se abre paso el río Trubia formando unas fértiles y frondosas vegas donde se concentra la mayoría de la población. Los picos más elevados son el Grandamiana con 813 metros, Los Navalones con 756 metros, El Piantón con 750 metros y el Castromayor con 672 metros.
El principal accidente fluvial es el ya comentado río Trubia que atraviesa el teritorio de sur a norte formando unas vegas muy fértiles. Además de río Trubia existen  numerosos arroyos que dan sus aguas a él como el río Picarós que desemboca en el Trubia a la altura de la Cuesta de Prados formando límite con Proaza. Otros arroyos que fluyen al Trubia son de la Xanas, el Rebregáu y el Tresarcu.
Su actividad económica como principal vida es la ganadería, siendo las explotaciones bovinas orientadas hacia el sector cárnico la que mayor se trabaja. Por esta causa, la raza predominante de vacas es la Asturiana de los Valles. La agricultura apenas tiene repercusión en la zona, cultivándose los terrenos para uso doméstico principalmente.
El sector secundario industrial no tiene la más mínima incidencia en el muncipio, llevándose la fábrica de armas en Trubia mucha mano de obra disponible aquí.
El sector terciario de los servicios, es el que últimamente más ha evolucionado.
La obra más destacada monumentalmente del concejo es la iglesia de Santo Adriano en Tuñón, declarada como bien de interés cultural y monumento histórico nacional de 1931. Es una edificación prerrománica fundada por el monarca  Alfonso III el Magno.
En la capital del muncipio tenemos la iglesia parroquial de San Román, de origen románico.
Otros templos religiosos de importancia en el concejo son los del Arcángel San Gabriel en Castañedo del Monte y el de Santa Catalina en Lavares. 
Del arte no religioso se hallan dispersos por varias aldeas numerosas casonas nobles con escudo señorial. Además la capital conserva un puente medieval de un solo ojo que une los dos barrios de la villa. Las viviendas típicas están bien encuadradas en el paisaje del concejo, estando bien conservadas la mayoría de ellas y mostrándonos la edificación representativa de las casas de pueblo asturianas.
Por último reseñar a la cueva del fornu o del Conde, donde se hallaron restos antiguos correspondientes  a la etapa paleolítica y que ha sido declarado bien de interés cultural.  

 SARIEGO
Situado en la parte centrooriental del Principado de Asturias.
Sus límites con otros concejos son: al norte con Gijón y Villaviciosa, al sur con Siero y Nava, al este con Villaviciosa, Nava y Cabranes y al oeste de nuevo con Siero.
Ocupa una extesión territorial de 25,73 kilómetros cuadrados.
Su capital es Vega, se encuentra a una altitud de 260 metros y está localizada en un amplio valle delimitado al norte por la sierra de la Llomba.
Sariego es un gran valle rodeado de montañas no muy altas. Las elevaciones más destacadas son: el pico Fario con 731 metros en la zona occidental y que sirve de límite con Siero, la loma del Arbazal con 563 metros y que es el punto limítorfe de Sariego, Nava, Cabranes y Villaviciosa, también destaca la peña de los Cuatro Jueces, que separa los términos de Sariego, Siero, Gijón y Villaviciosa.
Su principal río es el Nora, cuyo nacimiento se sitúa al noroeste, concretamente en la fuente de Ñora en Valdivares. Atraviesa el concejo durante 6 km, para pasar a Siero y acabar sus aguas al río Nalón, del que es su afluente más importante dentro de su vertiente derecha. Da al valle un caráter asimétrico, dada la mayor superficie de su vertiente norteña de la que recibe cinco corrientes de agua. En la vertiente meridional fluyen arroyos cortos y de escaso caudal. Las aguas subterráneas del suelo originan numerosas fuentes, pozos, sumideros, etc, que dotan al municipio de gran abundancia del líquido elemento, y cuya causa puede deberse al nombre del mismo. Es de destacar la fuente de aguas saladas encontradas en el Pozu Salau.
Su actividad económica es el sector primario la que genera mayor empleo, siendo la ganadería su ocupación principal, contabilizándose una mayoría de cabezas vacunas, hacia una orientación láctea. La edad media de las personas titulares de las explotaciones es de 50 años, aunque aquí las perspectivas de que produczca un relevo generacional es mucho más grande que en otros lugares.
El sector secundario y la construcción no se caracterizan por tener una gran presencia en el concejo ni anterior ni ahora, siendo la rama de la construcción la que se lleva la mayor parte de ellos. Tmbién tiene representación la actividad maderera y la industria extractiva. 
El único sector que está teniendo una evolución realmente positiva es el terciario de los servicios, que ha ido ganando
importancia en el concejo durante muchos años. La actividad del comercioes la que mayor número de empleos da al municipio.
El concejo resulta de gran interés arquitectónico, destacando tres iglesias parroquiales que a continuación detallaremos:
  • La iglesia de Santa María de Narzana, está localizada en el alto de la loma que domian todo el valle del Nora. Es un monumento románico del siglo XII.
  • La iglesia parroquial de Santiago de Sariego, es de origen prerrománico, conservando de dicha época tres ventanales del siglo X. El resto de la iglesiaes de una reconstrucción del siglo XVI destacando de ella la cabecera de bóveda estrellada.
  • Por último la iglesia parroquial de San Román data del siglo XIII y presenta la típica estructura del románico rural asturiano. 
Dentro de la arquitectura civil y popular destacaremos el palacio de Vigil - Quiñones, localizado en Moral. Fue construído en el siglo XVI. Contando con una capilla bajo la advocación de San Roque.
En las localidades de Vega y San Román también podemos observar casonas que llegan atener un tamaño considerable, así como las típicas viviendas rurales asturianas, muy bien encajadas dentro del paisaje.



 SIERO
Ubicado en la zona centro - oriental de Asturias.
Sus límites con otros concejos son: al norte con Gijón, al sur con Langreo y San Martín del Rey Aurelio, al este con Villaviciosa, Sariego, Nava y Bimenes y al oeste con Oviedo y Llanera. En el centro del municipio se encuentra el de Noreña.
Ocupa una extensión territoral de 211,60 kilómetros cuadrados.
Su capital es Pola de Siero.
Geográficamente hablando el concejo de Siero está flanqueado por suaves montañas con mayor elevación en su parte oriental, quedando encuadrada la parte centrooccidental en una enorme llanura que va desde las proximidadesde la capital hasta Oviedo y Llanera. Esta llanura recibe el nombre de "llanera de Siero". Las elevaciones septentrionales comienzan en el límite de Peñaferruz, continúan por la sierras de Ruedes, Cruces, el pico de San Martín y acaba en la peña de Huergo. En el borde oriental se encuentra el pico Fariu, máxima altitud del municipio con 734 metros, también los cordales de Nava y Bimenes. Un poco más interior se encuentra la Peña Careses de 520 metros. En la parte limítrofe meridional se sitúa la sierra de Paranza, y las lomas de San Justo, Molledo y Arenas. El pico de los Cuatro Jueces está localizado al noroeste, sirve de límites de los municipios de Villaviciosa, Gijón, Sariego y Siero, y recibe su nombre ya que allí se reunían sendos jueces de los cuatros concejos para debatir problemas comunes.
Sus accidente fluviales más importantes son el río Nora y el río Noreña. El Nora procede de la fuente de Valvidares en el concejo de Sariego, atraviesa el municipio por la zona central en dirección este - oeste, saliendo del concejo en busca del Nalón. El Noreña nace en las estribaciones de las lomas de La Collada, atraviesa el concejo  y fluyen sus aguas al Nora en Lugones.
En cuanto al clima del municipio de Siero, es de lo más templado de Asturias y se encuentra englobado dentro del clima templado - oceánico, sin embargo presenta unos rasgos diferenciadores que le conceden cierto carácter de continentelidad, a consecuencia de distancia al mar y de la existencia de barreras montañosas.
De su vegetación hay que comentar que el municipio de Siero los pados naturales ocupan la mayor parte del suelo municipal, estando la superficie forestal poblada de pinos, eucaliptos de repoblación, castaños y hayas.
Respecto a su economía hay que decir que se articula sobre todo en relación con los sectores secundario y terciario siendo este último el que mayor empleo genera. 
El sector primario desempeñaba en el comienzo del siglo XXI, un papel subsidiario en la economía del municipio predominando su actividad en las aldeas situadas al norte del concejo como Anes, Arguelles o Vega de Poxa. El ganado más presente es el vacuno, especializándose la mayoría en el sector lácteo debido al papel desempeñado por las importantes fábricas de productos lácteos que hay en el interior del concejo, los cuales han actuado de forma clara en la transformación de la cabaña ganadera de producción láctea.
El sector secundario es importante dentro de la economía local, siendo la rama de la construcción la que ha aumentado en los últimos años. También tiene importancia los empleos generados por las industrias de productos agroalimetarios. Importante fue la industria minera, radicada en la zona suroriental del municipio, y de la que hoy se explotan los pozos de Mosquitera en Santiago de Areñes, el de Pumarabule en Santa Marta de Carbayín, y el de minas de Lieres en Lieres, todas ellas cerradas.
Las fiestas más importantes del municipio son:
  • Fiesta de Les Comadres, celebrada el jueves anterior al domingo de carnaval. La celebración tenía como base la reunión de las madrinas del bautizado en torno a una merienda. Esta fiesta tiene carácter eminentemente gastronómico.
  • Fiesta de los Huevos Pintos, declarada de interés turístico Nacional desde 1968. Se celebra el marte de pascua de Resurrección. Consiste en la exposición y venta de huevos pintados de forma manual con motivos asturianos. Además tiene lugar una muestra folclórica.
  • Los del Cármen y El Carmín de La Pola, que son fiestas patronales de la capital de concejo y se celebra cada año en el mes de julio, teniendo como día grande al Lunes del Carmín, que ha de coincidir con lunes siguiente a la celebración de Nuestra Señora del Carmen (16 de julio). Se trata de una de  las celbraciones más multitudinarias de Asturias.
  •  Les Carroces de Valdesoto, tradicional desfile que se celebra en la parroquia desde 1950 siempre el lunes siguiente al segundo domingo de agosto (Día de Pola en Valdesoto), poniedo broche final a las fiestas de San Felix. Declarado de Interés Turístico Regional.


SOBRESCOBIO
Se encuentra situado en la zona montañosa suroriental de Asturias.
Sus límites con otros municipios son: al norte con Piloña y Caso, al sur con Aller, al este con Caso y al oeste con Laviana.
Ocupa una extensión territorial de 69,43 kilómetros cuadrados.
Su capital es Rioseco.
Respecto a su montaña hay que destacar que el concejo presenta unas elevaciones de bastante altitud y pronunciadas pendientes. Así la mayor parte de la superficie riene una altura comprendida entre 400 y 1200 metros. Sus accidentes montañosos más destacados son, ppor la zona oriental, la sierra de Mermeya, que va desde el Pico Retriñón, altura máxima del municipio con 1862 metros, hasta la presa de Tanes. En ella se encuentran los picos como el Moroma con 1660 metros, La Frayá de 1403 metros, Riego con 1384 metros y la Mezquita de 1312 metros. En la zona occidental, encontramos la sierra del Crespón donde se incrustan los picos como el Corbellosu de 1282 metros, Argañosa de 1144 metros, o Les Plumes con 1222 metros, En la parte septentrional destacan altitudes como La Xamoca con 1283 metros, o La Garba de 1132 metros. Ya en límite de aller por el sur divisamos numerosos picos como el Praera, La Forca  o el Cuitu Santibañez, todos ellos con alturas cercanas a los 1600 metros.
La red hidrográfica viene representada principalmente por el río Nalón , que atraviesa el municipio de entre montañas del norte y del interior con una orientación este - oeste , formando alguna vegas como la de Rioseco. El río se encaja en los defiladeros y aprovechando las estrechuras de estos lugares se construyen las presas de Rioseco y de Tanes, sirviendo de reserva de agua tanto en concejo como en su concejo vecino de Caso. El afluente más destacado del Nalón en Sobrescobio es el río Alba que recorre el muinicipio de sur a norte, recogiendo a su paso cantidad de agua procedente de pequeños arroyos.
Respecto a su actividad económica del municipio hay que decir éste se articula principalmente , entorno al sector primario. La ganadería centra la mayoría de las vidas del cocenjo, sinedo la cabaña vacuna más numerosa en la zona habiendo una clara especialización en torno a la producción cárnica.
El sector industrial tiene representación en el municipio, siendo la rama de producción de energía eléctrica, la que más empleos da. Estas industrias aprovechan uno de los elementos más significativos del concejo y se trata del agua. Otras ramas con representación son la maderera y la  alimentaria.
En cuanto a su sector terciario, hay que decir que representa un aumento cada vez más acusado. La hostelería y el comercio son las ramas con mayro implantación, siendo cada vez más frecuente la presencia de turistas que visitan el territorio municipal, y aprovechan para visitar otros paisajes, el parque natural.
Dentro de su arquitectura religiosa destacaremos la iglesia de Santa María de Oviñana, fundada en el siglo XV.
En Soto de Agues encontramos la iglesia parroquial de San Andrés, de principio del XIX, realizada en estilo historcista.
Además de estas dos iglesias el concejo posee diversas capillas de estilo popular, realizada entre los siglos XVII y XVIII. Dentro de éstas tenemos las de San Roque y la del Santo Ángel en el término municipal de Oviñana, así como la de San Ginés en Rioseco y Santo Toribio de Liébana.
Mayor importancia tiene en Sobrescobio el antiguo castillo de Villamor, conocido también como torrexón, y que hoy se encuentra en ruinas. Está localizado en un desfiladero que da entrada al municipio por Laviana y deonde se puede controlar el valle del Nalón. Se especula que su origen viene de la época romana, siendo reconstruido en tiempos del monarca Alfonso I.
También podemos disfrutar en toda la zona de viviendas de arquitectura tradicional, construidas en piedra y madera, mostrándonos unas espectaculares corredores de madera, así como diversas cabañas en los montes y cantidad de hórreos y paneras de uso agropecuario y que forman todos ellos un conjunto patrimonial de gran valor artístico.




SOMIEDO
Se encuentra situado en la zona suroccidental de Asturias.
Sus  límites con otros concejos son: al norte con Belmonte de Miranda, al sur con la provincia de León, al este con Teverga y al oeste con Tineo.
Su capital es Pola de Somiedo.
Ocupa una extensión territorial de 291,38 kilómetros cuadrados.
Este territorio se encuentra enclavado en una unidad conocida como el Manto de Somiedo.
La desigualdad de las rocas origina una competencia distinta que determina un relieve diferencial que ha modificado la actual red hidrográfica que se abre camino entre los niveles duros cavando varios desfiladeros a lo largo de su curso.
Su relieve es uno de los más montañosos de todo el Principado de Asturias, teniendo alturas importantes, sucediéndose frecuentemente a lo largo de la superficie, las elevaciones y los valles. Las sierras arrancan de la cordillera Cantábrica en dirección sur - norte. De estas sierras, destacan los picos del Cornón de 2194 metros y la peña Orniz con 2190 metros. En la parte oeste municipio, en el límite con Tineo y Cangas, se encuentra dirección norte la sierra de la Serrantina, que continua con la sierra de la Cabra. Paralela a la Serrantina vemos la sierra Perlunes unida por el sur con el Páramo. Más al este del cordal de Perlunes, distinguimos Peñavera, peña de Valpuerco, Brañeta y Palomar. En una zona más oriental y más al centro encontramos Peñalba, Condiellas y Llampaza. En el límite con Teverga tenemos los cordales de La Mesa y Cueiro. En la parte suroriental están Bobia, Tarambico y Camayor y ya en la parte septentrional encontramos la sierra
de la Buestariega. Toda la sucesión de cordales delimitan inmensos valles del concejo y que son: El valle de Somiedo, el valle del Pingüeña, el valle del Lago, Saliencia y las Morteras.
El sistema hidrográfico de Somiedo lo representan los ríos que dan lugar al nombre  de los Valles, teniendo la particularidad de que una parte del terreno que drenan va a verter sus aguas a través del arroyo del puerto, al océano atlántico. Los ríos Saliencia, Las Morteras y del Valle, nacen en la parte norte de la cordillera Cantábrica y ceden sus aguas  al río Somiedo que a su vez las fluye  en el Pingüeña. Casi la totalidad de la red hidrográfica es aprovechada para su transformación en energía elétrica en las centrales de de la Riera, La Malva y Miranda.
La actividad económica del municipio gira en torno del sector primario, ya que es el que más emplea y el que mayor riqueza produce. Las explotaciones ganaderas de Somiedo trabajan sobre todo con la cabaña vacuna, presentando ésta una orientación hacia el sector cárnico principalmente, ostentando una de las cabañas más importantes de la raza Asturiana de los valles.
Del sector secundario industrial, tenía una participación mucho más fuerte dentro del actividad económica, pero la pérdida de empleos con el cierre de la mina de hierro de La Cueva y la reducción llevada a cabo  en las eléctricas, hacen que actualmente muy poca gente dependa de esta rama de la economía.
La construcción es la actividad que mayor número de empleos ofrece.
Donde sí se ha producido una evolución positiva es el sector terciario, sobre todo a partir  de la declaración  del concejo como Parque Natural.
Mucha de la riqueza artística disemina por el concejo, ha sido perdida durante el paso de los tiempos, a consecuencia de robos, abandonos, incendios y destrucciones. Dentro de la arquitectura religiosa que todavía se conserva tenemos la iglesia de San Pedro de La Riera edificada en el siglo XVIII.
En la Pola la iglesia parroquial de San Pedro, también del siglo XVIII.
En la localidad de Endiga encontramos la iglesia de San Salvador, fundada en el siglo XVII y que alberga en su interior unos retablos barrocos de gran importancia.
Dentro de su arquitectura civil y popular es frecuente ver a lo largo del municipio  diversos palacios y casonas como el palacio Flórez de Estrada, localizado en las proximidades  de la Pola que fue construido a partir del siglo XVI o principios del siglo XVIII.
TARAMUNDI
Se encuentra en el extremo occidental de Asturias.
Sus límites con otros concejos son: Al norte con San Tirso de Abres y Vegadeo, al sur con Santa Eulalia de Oscos y Lugo, al este con Villanueva de Oscos y Vegadeo y al oeste de nuevo con Lugo.
Su capital es la villa de Taramundi. Es el núcleo de población más importante dentro de todo el municipio y conserva una gran cantidad y variedad de elementos naturales, arquitectónicos y etnográficos que hacen de ella parada obligada para cualquier turista que visite la comarca. Es aquí donde nació una clase de turismo muy arraigada actualmente, denominado turismo rural, con la reconstrucción para tal efecto de un complejo hotelero en la Rectoral, antigua casa parroquial.
Ocupa una extensión territorial de 82,16 kilómetros cuadrados.
Su topografía está conformada por montañas quebradas y escabrosas, mezcladas con diversos valles orientados en todas las direcciones y formados por los cuantiosos arroyos y riachuelos que bañan el municipio. El concejo representa a una figura casi ovalada delimitado por un conjunto de sierras y cordales. Así por el norte encontramos los cotos de Guiar, y más al este la sierra de Piedrafita con unas alturas que van desde los 600 metros a los 900 metros. También en su parte oriental y yendo hacia el sur divisamos la sierra de Ouroso, encontrando la cota máxima del municipio con 1033 metros. En su parte meridional tenemos las sierras de Sendiña al este y la de Teixadais al oeste, con alturas superiores a los 900 metros. Además de todo este conjunto de accidentes montañosos situado en sus zonas limítrofes, hay que destacar la sierra de Eirua, comprendida en su mitad norte y con elevaciones superiores a los 700 metros.
Su red hidrográfica está compuesta por numerosos arroyos y riachuelos que surcan todo el territorio y que bajan abundantes de aguas. De entre todos ellos destacaremos tres ríos:
El Ouria: que discurre por la parte norte de la sierra de Eirua y forma límite del concejo con Vegadeo y de éste con San Tirso de Abres para desembocar en el río Eo. Los otro dos ríos son el Turia y el Cabreira que bañan la parte meridional de Taramundi, recibiendo a su paso las aguas de diversos arroyos. Ambos se unen en la localidad Mazonovo.
De su economía cabe destacar que fue la pionera en España en turismo rural, arrancando este en el año 1984. Actualmente posee casa de aldea, hoteles, museos y conjuntos etnográficos, entre los que cabe destacar el " Conjunto Etnográfico de Teixois", el "Museo de los Molinos" de Mazonovo, el "Museo del la Cuchillería" de Pardiñas, y la "Casa del Agua" de Bres, así como la colección museográfica de "Esquíos" o el "Museo del Telar" en la Villa.
Artesanía: Taramundi es famosa por su artesanía, siendo el primer municipio del Principado de Asturias, que junto con la comarca de la Sidra, ha alcanzado la denominación de "Zona de Interés Artesanal", esto lo otorga la Consejería de Industria del Principado de Asturias, es un reconocimiento a aquellas comunidades, en las que la artesanía tiene especial relevancia, tanto por el número y diversidad de artesanos, como por la repercusión que la citada actividad tiene sobre el Producto Interior Bruto de ese lugar.
Cuchillos y navajas: Es especialmente conocida la artesanía de los denominados "ferreiros", es decir artesanos que se dedican a la fabricación de navajas y cuchillos con hojas de acero de carbono forjadas tradicionalmente en pequeños talleres artesanales, y con mangos de madera de diferentes tipos, pero que tradicionalmente eran preferentemente  de madera de Boj, con un decorado realizado manualmente con gomalaca, dibujando formas geométricas y utilizando colores que caracterizaban  y marcaban el estilo propio de cada artesano.  Actualmente se realizan también muchas piezas en acero inoxidable, y con materiales diferentes en los mangos, incorporando incluso metales preciosos hasta llegar a la realización de auténticas piezas de joyería.
Telar: Tiene especial relevancia también la artesanía de telar, y cuenta con una escuela de Telar Tradicional, y artesanas que fabrican tapices, alfombras, y diversas piezas realizadas con técnicas y teñidos tradicionales.
Cuero: Tiene menor relevancia en la actualidad, pues se utiliza fundamentalmente para la elaboración de complementos, como las fundas de los cuchillos y navajas, siendo en muchos casos realizados por los mismos artesanos que trabajan  y forjan las piezas de cuchillería.
Agroalimentación: Destaca la industria artesanal agroalimentaria, siendo muy conocido el tradicional "Pan de Taramundi", y la elaboración de mermeladas y licores. No podemos tampoco olvidar del Llagar, que es el primero y único que se creó en esta zona del occidente asturiano, donde la sidra no era uno de los producto habituales hasta hace unos años. Los quesos elaborados en una quesería artesanal, con leche de cabra, de oveja y vaca, denominado queso de Taramundi, produciendo diferentes tipos y con diferentes sabores según el grado de maduración y el tipo de leche empleado, siendo especialmente llamativo un tipo de queso elaborado con leche de cabra y frutos secos.  


 TEVERGA
Se encuentra ubicado en la zona centro - sur del Principado de Asturias.
Sus límites con otros concejos son: al norte con Belmonte de Miranda, Grado, Yernes y Tameza y Proaza, al sur con la provincia de León, al este con Quirós y Proaza, y al oeste con Somiedo.
Su capital es La Plaza.
Ocupa una extensión territorial de 168,86 kilómetros cuadrados.
Antiguo municipio minero, actualmente basa su economía en la agricultura y en el emergente turismo, sobre todo con la reciente inauguración del Parque de la Prehistoria.
Teverga es un concejo eminentemente montañoso y con fuertes pendientes, sobre las que se abren tres valles muy profundos Valdesampedro, Valdesantibanes y Valdecárzana en los cuales se asienta la mayor parte de la población. Rodeando estos valles, están las elevaciones más importantes, destacando en su parte oriental la sierra de Sobia, al sur los montes de Carroceda, al oeste el cordal de La Mesa y al norte el monte Peña Cruzada, Santa Cristina y el puerto de Marabio. Sus alturas más elevadas se encuentran en su parte meridional con altitudes que rondan los 2000 metros como los picos de Ferreirúa que mide 1983 metros, Piedras o las Navariegas.
Dentro de su hidrografía son tres ríos que dan nombre a los valles:
El Valdesampedro: Nace en el puerto de Ventana, de donde desciende y recoge a su paso las aguas del reguero de La Magdalena.
El Valdecárzana: Coge a su paso las aguas del arroyo de Vidigel.
Valdesantibanes: Van a parar los regueros de Taja, Riomayor y Estopo. Estos tres accidentes fluviales se unen en la localidad de Entrago constituyendo el río Teverga.
En cuanto a su actividad económica, Teverga representa el continuo cambio dentro de los sectores, viendo como el sector  secundario, gracias a sus industrias extractivas, mantuvo durante mucho tiempo el mando económico, para pasarlo más tarde al sector agropecuario, que es el que domina en la actualidad, pero observando cómo el sector terciario viene empujando con mucha firmeza para ocupar dicho puesto.
Sector primario: Es el que genera el mayor número de empleos, siendo la ganadería la actividad que concentra la casi totalidad del empleo, trabajando las distintas  explotaciones con el ganado bovino, con clara orientación cárnica y con un predominio casi absoluto de la raza Asturiana de los valles, de gran calidad. El cultivo de las tierras, básicamente está dirigido hacia el autoconsumo.
Sector secundario: Genera un 6,43% de los empleos locales, produciendo todavía las industrias mineras la mayor de ellos aunque no en tanta cantidad como en el pasado. Desde el siglo XIX ya tuvieron importancia estas industrias con la creación de la primera ellas, pero es a partir del siglo XX, con la puesta en funcionamiento de la Sociedad de Minas de Teverga, cuando realmente adquieren importancia en todo el concejo, llegando a trabajar en ellasa mediados del siglo más de 800 personas. Actualmente y por causas ya comentadas, este trabajo ya no representa la mayor riqueza del municipio.
Sector terciario de los servicios: Es el único que verdaderamente crece, ocupando hoy en día al 35,65% de la población activa. El turismo es el gran impulsor de este cambio, estando dotada toda Teverga de unas magníficas instalaciones para disfrutar de un turismo rural de calidad, pudiendo deleitarse con la naturaleza que preside toda la zona.
Dentro de todas sus obras arquitectónicas del municipio, la de mayor repercusión es la antigua Colegiata de San Pedro de Teverga. Fue construido antes del año 1096, y su estilo  pertenece  a una etapa de transición entre el ramirense y el románico de Castilla.
Otra importante construcción religiosa es la iglesia de Santa María de Villanueva, fundada en el siglo XI.
En Riellu se encuentra una iglesia de moderna construcción, donde había una antigua abadía.
Dentro de su arquitectura civil y popular se destaca en primer lugar el Castillo de Alesga, hoy en ruinas y que fue uno de los más importantes de toda Asturias. En Entrago está el Palacio de los Condes de Agüera, cuya fundación se remonta al siglo XV. Es de estilo barroco. Perteneció a la familia Miranda y en su interior se conservaban colecciones de cerámicas, de esculturas, y libros muy importantes.

 TINEO
Se ubica en el occidente de Asturias.
Sus límites con otros municipios son: Al norte con Valdés, al sur con Cangas del Narcea, al este con Salas, Belmonte de Miranda, y Somiedo y al oeste con Villayón y Allande.
Ocupa una extensión territorial de 540, 83 kilómetros cuadrados.
Su capital administrativa es la villa de Tineo.
El concejo tinetense, es accidentado predominando la media y alta montaña. Sus accidentes geográficos más destacados son los siguientes:
Norte: Por el norte y lindando con Valdés, se ecuentran el pico de Capiella Martín, el Estoupo y el Bustellán, con alturas que rondan los 1000 metros.
Sur: En los límites con Cangas del Narcea están las alturas de El Presón, el Malato y la Peña Mayor, teniendo unas elevaciones en torno a los 1400 metros.
Este: En el borde con Somiedo y Belmonte de Miranda se localizan picos como los de Fana, Gamonalín y La Cabra, que junto con los anteriormente expuestos van a configurar  las cuencas de los ríos Gestenaza y Tuña. Todavía en su parte meridional, pero algo más al centros se divisan elevaciones como El Brañasín, la loma del Mouro y el alto de Armayán.
Oeste: Por último y en su límite occidental se encuentran montañas como las de Buño, los Hospitales, el pico Quemado, el Mancebón o la Bobia, no llegando o teniendo altitudes en torno a los 100 metros.
Centro: Si a todo esto se unen las sierras anteriores como las de Tieneo - Grullomayor, las lomas de la Llama, la del Miño, las Cogollas o la Silva, se tiene representada la mayor parte de la topografía local.
En cuanto a su hidrografía, está divido en dos cuencas: La del Esva, y la del Narcea por el sur.
La del Narcea: Atraviesa el concejo, entrando por Argancinas y saliendo por Calabazos recibiendo en su caminar las aguas d los ríos Arganza, Gera, Rodical, Farandón y Tuña. Sus aguas son aprovechadas para la producción eléctrica, teniendo el municicpio dos centrales hidroeléctricas: La de la Barca y la de la Florida.
La del Esva: Recoge las aguas del Navelgas y el Bárcena, abandona el concejo después de un recorrido de 40 km por Ese de Calleras.
Dentro del sector económico podemos decir que en el municipio de Tineo, el sector primario es el que mayor número de empleos genera, siendo la ganadería la principal actividad desarrollada dentro del sector, contabilizándose una mayoría de explotaciones que se dedican al ganado bovino, estando su producción claramente orientada al sector lácteo.
El sector secundario ha ido perdiendo importancia con el paso de los años. La mayor parte de los trabajos del sector se realizan en las industrias extractivas y en las generadoras de electricidad, contando el concejo con una importante minería de antracita y tres centrales eléctricas, dos hidráulica en Posada y Calabazos, y una térmica en Soto de la Barca. La construcción en cambio ha sido la actividad que más ha aumentado en estos últimos tiempos, siguiendo la tónica general de toda la región, cabe destacar el complejo industrial de la Curiscada en El Crucero.
Por último tenemos un sector terciario, que se encuentra en un continuo proceso de expansivo, se concentra sobre todo en la capital de La Villa de Tineo y en menor medida en Navelgas. El comercio y los transportes son las ramas de actividad más representativa dentro de él.
Tieno se caracteriza por tener multitud de elementos arquitectónicos de interés, mostrándonos una gran diversidad de estilos y de construcciones. De este modo y dentro de la arquitectura religiosa, tenemos en la capital la iglesia de San Pedro, antiguo templo conventual de San Francisco cuya construcción data de finales del siglo XII. Conserva de entonces antiguos sepulcros, la portada de acceso, el arco de triunfo y restos de una torre románica.
En Obona podemos encontrar los antiguos restos del monasterio y la iglesia de Santa María la Real, construido supuestamente por orden de Adelgaster hijo del Rey Silo en el 780. 
Otra de las construcciones de gran relieve la constituye la iglesia parroquial de San Miguel de Bárcena. Fundado en el año 793 por el bisabuelo de conde Piniolo. 
De los demás templos diseminados por Tineo nombreremos también los de San Esteban en Ralamiego de estilo románico. En Tuña tenemos la iglesia parroquial que cuenta con un retablo del siglo XVII.
De las edificaciones palaciegas y civiles hablaremos del palacio de la Familia García de Tineo y Maldonado, de época medieval. 
Saliédonos de la capital vemos en Santianes el palacio Queipo de Llano construido entre los siglos XVI y XVIII.
En Rozadiella nos encontramos con el palacio de Omaña erigido por la familia Omaña en 1649, partiendo de una torre ya destruida.
El turismo en el concejo se concentra principalmente en la villa de Tineo y en Navelgas.
Navelgas: La principal fuente de turismo se da gracias al museo del oro y a las actividades de bateo del oro, también sus fiestas a fianles de agosto.
Tineo: El turismo aumenta considerablemente durante el verano y también en primavera durante la feria muestra de Tieno ésta es muy variada pero principalmente agrícola, y por el verano durante la fiesta del chosco y las ferias de San Roque.
En los diversos pueblos como Tuña también hay algo de turismo debido al Festival de la lana y a sus fiestas del Cármen. 

VILLANUEVA DE OSCOS
Situado en la zona suroccidental del Principado de Asturias.
Sus límites con otros concejos son: Al norte con Vegadeo y Castropol, al sur con San Martín de Oscos y Santa Eulalia de Oscos, al este con Illano y San Martín y por el oeste con Taramundi.
Su capital es la villa que da nombre a su vez a todo el municipio. Situada a unos 658 metros.
Ocupa una extensión territorial de 72, 98 kilómetros cuadrados.
Su capital dista de Oviedo 185 km aproximadamente, su carretera principal es la comarcal AS - 13, que atraviesa el muncipio desde el puerto de la Garganta, sigue el cauce del río y va a dar a San Martín. 
El concejo tiene en más de la mitad de su superficie elevaciones superiores a los 800 metros. Las alturas más pronunciadas se dan en su parte septentrional, siendo el pico O Filso en la sierras de las Bobias, en el límite con Castropol, el que presenta una mayor altitud con 1202 metros. Otros picos importantes son la Peña Pumarín y la Peña de Grallos, localizadas también en el norte aunque algo más centrado, y el Cordal de Murias, que recorre interiormente el municipio de norte a sur. Por el extremo noroccidental la sierra del Ouroso en la que divide los territorios de Villanueva y Taramundi.
Su red hidrgráfica está compuesta por numerosos riachuelos y arroyos que bañan todo el concejo y que vierten sus aguas  a las cuencas del Navia y del Eo. Dentro de todos estos accidentes vamos a destacar dos: El Villanueva, que recibe las aguas del Acebeiral, desembocando en el Pasarón, y también el arroyo de la Bobia, que entrega sus aguas en el Soutelo.
Su actividad económica gira principalmente al sector primario, gracias a la actividad ganadera. Basicamente sólo se trabaja con el ganado vacuno, presentando la mayoría de las explotaciones una orientación claramente dirigida hacia la producción cárnica, como lo demuestra el predominio de la raza asturiana de los valles.
El sdector secundario apenas si tiene reporesentación en el municipio. Unicamente se contabilizan empleos en la rama de la edificación y la construcción, rama esta que representa un continuo apogeo dentro de toda la región. Al igual que San Martín y Santa Eulalia, Villanueva  tuvo en su tiempo una importante presencia de ferrería artesanas, que utilizaban hierro extrído en la zona.
Por último, el sector terciario de los servicios ocupa al 19,98% de la población activa, siendo la actividad comercial la que representa un mayor crecimiento dentro del mismo, desarrollándose casi en su totalidad en la capital del concejo. La implantación del turismo rural en toda la comarca de los Oscos puede ayudar a reactivar toda la zona, convirtiéndose el municipio en uno de los lugares más visitados, ya que reúne todas las características necesarias para dicho disfrute.
La principal muestra artística del concejo viene representado por el antiguo monasterio de Santa María de Villanueva, declarado monumento histórico artístico. Fue fundado en siglo XII por una orden Benedictina gracias a una donación de Alfonso VII de León y su esposa Berenguela, y fue regido durante mucho tiempo por Cistercienses. La iglesia del conevnto actual templo parroquial, es la edificación más antigua, siendo de estilo románico.
Las demás construcciones religiosas repartidas por todo el municipio como las de San Cristobal, San Juan, o la capilla de Regodeveses, son claros ejemplos de la arquitectura religiosa rural de zona.
Dentro de su arquitectura poular podemos encontrar por todos los pueblos de Villanueva edificios muy bien integrados en el paisaje, con un uso predominante de los materiales que se hallan en su suelo como las pizarras, cuarcitas y la madera, tanto para las viviendas principales como las anexas ligadas a la actividad agropecuaria. Así dentro de estas últimas son de destacar los hórreos localizados en Morlongo que que presentan una cubierta totalmente vegetal, y los cortines de San Cristobal, que eran recintos amurallados en cuyo interior se ponían colmenas de miel para protegerlas de los ataques de animales. 

VILLAYON
Se encuentra situado en la comarca occidental de la región.
Sus límites con otros concejos son: Al norte con Navia, al sur con Allande, al este con Valdés, Tineo y Allande y al oeste con Coaña, Boal e Illano.
Su capital es Villayón del mismo nombre que el municipio.
Ocupa una extensión territorial de 132, 46 kilómetros cuadrados.
Hasta 1868 perteneció al concejo de Navia, por lo que es uno de los que más tarde obtuvo su indepencia.
En cuanto a la topografía del concejo, podemos decir que es montañoso, aflorando diversos valles en varias direcciones conformados por los afluentes y subafluentesdel río Navia. Las altitudes más importantes son las siguientes: Por el norte y nordeste tenemos las sierras de Arbón, Brañuas y Panondres, esta últimacon elevaciones superiores a los 800 metros.
Al suroeste, vemos la sierra de San Roque, con picos como los de Gargalois y el del Prado de Roque con más de 1000 metros de altitud.
Al sur encontramos la sierra de Carondio con una altitud de 1221 metros, siendo los picos Agudo y del Conde sus accidentes más destacados, con laturas que rondan los mil metros. Al sureste se encuentra la sierra de Busmayor.
Por último y ya en los límites orientales encontramos la Bobia de Bullacente, con picos de más de 1000 metros. Si a todo esto le sumamos las lomas interiores de Loredo y Quintana, tenemos conformado la mayoría de los accidentes montañosos de Villayón.
El accidente hidrológico más destacado lo configura el río Navia, que recorre el municipio por su parte occidental de sur a norte, constituyendo la frontera natural con Boal, Illano y Coaña.
Dentro de los numerosos afluentes y subafluentes del Navia que atraviesan el concejo, destacan el Polea, que recorre Villayón por su parte meridional de sur a norte conformando el valle de Las Lomas. Recibe las aguas de los riachuelos del Barandón y el Bullimeiro, uniéndose cerca de Trabada al Cabornel y recibiendo en las mestas al Lendeforno, dando sus aguas al Navia en la localidad de Mezana, en el vecino muncipio de Boal.
Su acitvida económica se basa en el sector primario, especialmente, en la ganadería de vacuno lechero orientado hacia la producción láctea.
El sector secundario se centra en la construcción y en la producción de energía gracias al embalse de Arbón.
El sector servicios se centra en la hostelería, enseñanza y la sanidad siendo las principales ocupaciones.
Villayón nos deja varias muestras artísticas ofreciéndonos un recorrido por las diferentes etapas históricas. De este modomencionaremos en primer lugar dos túmulos neolíticos hallados en Carrió, localidad de la parroquia de este concejo. En  Illaso encontramos un asentamiento castreño, utilizado en tiempos romanos para los trabajos de explotaciones auríferas. De una época posterior es la pizarra hallada en Carrió, cuya cronolgía no está muy clara. Hay quien cree que pertenece a la dominación visigoda, y por el contrario otros estudios apuntan que ésta proviene de la monarquía Asturiana.
Dentro de su arquitectura religiosa, la representación más destacada corresponde a la iglesia de San Bartolomé de Parlero. Guarda en sui interior un interesante retablo del siglo XVIII de tres calles, donde la central expone la imagen de la Virgen de la Velilla, de gran devoción en todo el municipio, a la derecha se encuentra la talla de San Batolomé y a su izquierda la imagen de la Inmaculada.
Además de esta edificación el concejo presenta otros elementos importantes como la iglesia de San Pedro de Villayón y que guarda en su interior una buena talla de San Pedro, también en este concejo vemos la capilla de San José, muy pequeña y que guarda en su interior una original talla del patrón.
En Oneta encontramos la Ermita de Santa María con talla de la Virgen de Oneta. La capilla de Lergomín de Zoreda, presenta un retablo del siglo XVIII, al igual que la iglesia parroquial de Arbón. Por último en Busmente tenemos una capilla del siglo XVIII.
La arquitectura rural y popular también está presente en el cocnejo conservándose varas casona blasonadas como las de Cotarón, Pisón y pumariego en Oneta. O las de Roque  y Carbajales en Valdedo, y la de Olaya en Loredo.
Todas representan su correspondiente escudo y referencia a su concesión hidalga. También son destacables las construcciones de piedra con corredor en Oneta y las cubiertas de pizarra de Busmente, recubiertas con listones de madera.
YERNES Y TAMEZA
Se encuentra situado en la zona centro occidental del Principado, enclavado entre montañas en la zona alta del río Cubia.
Sus límites con otros concejos son: Al oeste, norte y noroeste con Grado, al sureste con Proaza y al sur con Teverga.
Ocupa una extensión territorial de 31,63 kilómetros cuadrados.
Su capital es Villabre.
Su relieve nos enseña  las oscuras y redondeadas formas causadas por las rocas silíceas  en la sierra de Granda, sobre Villabre, y en los picos Buey Muerto y Loral al noroeste. Sin embargo, la decoración cambia bastante en el sur en el cual aparece masivas acumulaciones de caliza que dan lugar a paisajes modelados combinando grandes picos como el Caldoveiro de 1357 metros, con depresiones y cavidades de gran profundidad. También son características de la zona las cavidades, siendo la más conocida las de Cuevallagar. Además del Caldoveiro sus accidente más destacados  son los siguientes: Al norte, nos encontramos  las sierras del Pando y del Milano, con el pico del Buey Muerto de 1016 metros como altura máxima. Al suroeste vemos la sierra de la Granda, siendo el pico de la Peña  Cruzada su pico más alto con 1374 metros. Y al este tenemos la sierra de la Loral, en cuyas estribaciones encontramos las cavidades de Cuevallagar.
De su red hidrográfica, hay que decir que pertenece en su práctica totalidad a la cuenca  del río Villabre, que nace en su parte meridional y atraviesa el municipio en dirección sur - norte, constituyendo un valle que se estrecha siguiendo la dirección de su curso, llegando a desembocar al río Cubia en el vecino concejo de Grado.
Su actividad económica fue la ganadería por excelencia, debido a la gran cantidad de praderas naturales que fueron usadas como pastos. La cabaña ganadera es sobre todo la vacuna, pero a diferencia de los concejos vecinos, no especializada en leche sino en carne, más que nada por su adaptación a las condiciones de montaña. También es mencionar el número de caballos que se ven por las sierras. Pudiendo encontrar grandes manadas de asturcones en libertad.
Referente a la agricultura, el municipio se caracteriza por el cultivo de patatas, hortalizas, maíz y forrajes, quedando esta labor cada vez más minimizada, al ir desapareciendo paulatinamente las tierras de labor. En total podemos decir que la ocupación del sector primario es de 77,27% del total de la población activa, siendo el motor principal de la economía.
Respecto al sector secundario, aquí se dan una de las mayores sorpresas, al no haber contabilizados ningún trabajo referente al mismo. La construcción genera solamente un 1,5% del total.
En cuanto al sector terciario de los servicios cabe destacar la poca o nula influencia que este tiene en el concejo, básicamente por la absorción que ejerce sobre él la vecina comarca de Grado, ocupando en la actualidad  al 21,23% de los puestos de trabajo. Pero sin embargo, la mejora de las  comunicaciones abre la esperanza del municipio con vistas a un incremento del turismo rural, donde se puede disfrutar de un paisaje bonito ideal para perderse  y descansar de tanto barullo urbano.  
No podemos decir que Yernes y Tameza  posea un gran patrimonio monumental. Lo más destacable artísticamente del concejo podemos decir que es la belleza natural de sus paisajes estando la zona catalogada como espacio protegido en el plan de ordenación  de los recursos naturales del Principado de Asturias.
 
  











































































               


























 
   



  




















 




 


























    


































No hay comentarios:

Publicar un comentario