martes, 5 de mayo de 2020

EL EJE SAGRADO DULIMA -PACANDE


EL EJE SAGRADO DULIMA -PACANDE
Las columnas de oro que sostienen el mundo Pijao, y la misteriosa línea recta que las une.
THE SACRED AXIS DULIMA -PACANDE
The golden columns that support the Pijao world, and the mysterious straight line that unites them.

AVIER FERNANDO ARANDA ORTEGA

INVESTIGADOR INDEPENDIENTE
artesgraficasjavieraranda@gmail.com
CELULAR Y WASSAP: 3103044227
https://twitter.com/NachinMinche
https://www.youtube.com/watch?v=7TR3t49Arbg&feature=youtu.be

En el departamento del Tolima, Colombia, sucede un extraño fenómeno, y es que la geografía, está relacionada con la cosmogonía ancestral de los pueblos indígenas que habitaron, y aun habitan estas misteriosas tierras. Los sitios más sagrados para el pueblo indígena pijao, se encuentran alineados con tanta exactitud que resulta del todo curiosa.
El Tolima siempre ha tenido esa pátina antigua, esa característica de vieja colonia con un origen mítico, de una guerra épica de resistencia y valentía que forjó nuestra raza hace muchos siglos, de sangre heroica derramada sobre tierras ardientes, en las que el Calor intenso y el Sol señorean como los máximos Dioses.

In the department of Tolima, Colombia, a strange phenomenon occurs, and that is that geography is related to the ancestral cosmogony of the indigenous peoples who inhabited and still inhabit these mysterious lands. The most sacred sites for the Pijao indigenous people are aligned so precisely that it is quite curious.

Tolima has always had that ancient patina, that characteristic of an old colony with a mythical origin, of an epic war of resistance and bravery that forged our race many centuries ago, of heroic blood spilled on burning lands, in which the intense Heat and the Sun rule as the highest Gods.



En los años 90s, los esposos y científicos, Elizabeth Silva de Velandia y César Augusto Velandia Jagua, casi por casualidad, documentaron y dieron a conocer a la ciencia antropológica, la Supervivencia de una Cosmogonía Prehispánica en el Sur del Tolima, la cual se conservaba de forma oral, en las creencias mas simples de los indígenas de Coyaima, Natagaima y Ortega, y yo, como tolimense me atrevería a decir, que en las creencias profundas de todos los tolimenses que no descienden de personas, de otras partes de Colombia. Recuerdo que durante toda mi vida, he escuchado a mi abuela hablar de las plantas frías y calientes, del “Yelo” que cargan los muertos, y que las mujeres embarazadas no deben ni pasar por frente a un entierro o velación, pues esto les puede causar aborto. A mis 6 años mientras contaba las estrellas, recuerdo como sentí verdadero terror, cuando algún anónimo niño me dijo, que no contara las estrellas, porque si daba con la mía me caería encima y me mataría. Un día mientras viajaba hacia Anzoátegui, un señor muy blanco, pero a su vez muy tolimense y de arraigo campesino, dio una predica religiosa evangélica la cual, sin embargo, describía un universo de 7 capas, de las cuales las inferiores eran de agua, y en las superiores estaba Jesucristo, la virgen María y los apóstoles. Describo lo anterior para remarcar lo presente que está, aun hoy en día la cosmogonía prehispánica en este Departamento colombiano.
De las muchos y notables temas tratados por la pareja Silva-Velandia, son las columnas de oro las que hoy nos ocupan.

In the 90s, the husbands and scientists, Elizabeth Silva de Velandia and César Augusto Velandia Jagua, almost by chance, documented and made known to anthropological science, the Survival of a Pre-Hispanic Cosmogony in South Tolima, which was preserved orally, in the simplest beliefs of the indigenous people of Coyaima, Natagaima and Ortega, and I, as a Tolimense I would dare to say, that in the deep beliefs of all tolimenses who do not descend from people, from other parts of Colombia. I remember that throughout my life, I have listened to my grandmother talking about hot and cold plants, about the “Yelo” that the dead carry, and that pregnant women should not even go through a funeral or vigil, as this can cause abortion. At 6 years old while I was counting the stars, I remember how I felt real terror, when some anonymous child told me not to count the stars, because if I found mine, I would fall on myself and kill myself. One day while traveling to Anzoátegui, a very white man, but at the same time very Tolimense and of peasant roots, gave an evangelical religious preaching which, however, described a universe of 7 layers, of which the lower ones were of water, and in the superiors there was Jesus Christ, the Virgin Mary and the apostles. I describe the above to highlight how present it is, even today the pre-Hispanic cosmogony in this Colombian Department.

Of the many notable themes discussed by the Silva-Velandia couple, it is the gold columns that concern us today.
Este axis mundi se puede situar en tres lugares, a la manera de grandes pilares o columnas, –que según algunos son de oro–, las cuales se encuentran, una, debajo del templo católico de Coyaima; la otra, remata en el Cerro de Pacandé y la tercera, bajo los Cerros de los Abechucos. Los tres sitios en referencia tienen profundas connotaciones en el imaginario indígena ya que son considerados como sagrados. De esta manera, la tierra plana está sostenida por las dichas columnas.  Silva y Velandia.

"...Dichas columnas se unen en la profundidad de la gran laguna y, según los indígenas, se romperán algún día y su tierra se hundirá en el agua, ya que consideran muy delgada a la capa seca y creen que las capas acuáticas tratan continuamente de recuperar lo que anteriormente les pertenecía. Así, por ejemplo, explican el lento hundimiento que presenta la iglesia de Coyaima como causado por un gran remolino que se forma debajo de ella y que la tragará totalmente. El hecho de que la iglesia más vieja de la región se vea amenazada, explica otro principio: Los misioneros llegados durante la conquista tuvieron evidentemente una gran influencia entre los Coyaimas y los Natagaimas y ocuparon en su mitología el papel de ordenadores del mundo, función que, en otros pueblos amerindios, tienen los héroes culturales..." (Faust, 1986:7) SCPST

This axis mundi can be placed in three places, in the manner of large pillars or columns, –which according to some are made of gold–, which are found, one, below the Catholic temple of Coyaima; the other ends at the Cerro de Pacandé and the third under the Cerro de los Abechucos. The three sites in reference have deep connotations in the indigenous imagination as they are considered sacred. In this way, the flat earth is supported by the said columns. Silva and Velandia.

"... These columns join at the depth of the great lagoon and, according to the indigenous people, will one day break and their land will sink in the water, since they consider the dry layer to be very thin and believe that the aquatic layers treat continually recovering what previously belonged to them. Thus, for example, they explain the slow collapse that the church of Coyaima presents as caused by a great whirlpool that forms below it and that will swallow it up completely. The fact that the oldest church The region is threatened, explains another principle: The missionaries who arrived during the conquest evidently had a great influence between the Coyaimas and the Natagaimas and occupied in their mythology the role of computers of the world, a function that, in other Amerindian towns, the cultural heroes ... "(Faust, 1986: 7) SCPST

Esta creencia en una estructura infra-terrena de columnas que sostiene el mundo que vemos, también la he encontrado entre los mohanes, o médicos tradicionales del sur del Tolima. El mohán pijao, Fernando Lozano, director de la Escuela de Mohanes del CRIT, nos dice:
 “el Oro, para el pueblo indígena Pijao, representa lo sagrado en su esencia material, es la sangre del sol, la vida del sol que se puede tocar.  Y las columnas son líneas de energía del cosmos, algo así como los sitios donde mas se concentra el poder o saber”

This belief in an infra-terrestrial structure of columns that supports the world we see, I have also found among the mohanes, or traditional doctors of southern Tolima. The pijao mohán, Fernando Lozano, director of the CRIT Mohanes School, tells us:
 “Gold, for the Pijao indigenous people, represents the sacred in its material essence, it is the blood of the sun, the life of the sun that can be touched. And the columns are energy lines of the cosmos, something like the places where power or knowledge are most concentrated "

La extraña alineación Tolima – Pacandé
En una interminable noche de insomnio, y casi sin darme cuenta, abrí Google Maps y usé la herramienta “relieve”, para mirar la formación geológica del nevado del Tolima, y así encontrar la zona más alta de este, luego use la herramienta medir, y tonteando medí la distancia entre la cima del nevado, y distintas partes emblemáticas de nuestro paisaje tolimense, pero la sorpresa mayor me la lleve cuando medí la distancia entre la cima del nevado del Tolima y  la cima del cerro del Pacandé en Natagaima. Y comencé a recorrer virtualmente los 127,48 kms que separan estos dos colosos de nuestra geografía.

The strange alignment Tolima - Pacandé

On an endless sleepless night, and almost without realizing it, I opened Google Maps and used the "relief" tool, to look at the geological formation of the Tolima mountain, and thus find the highest area of ​​it, then use the measure tool, And fooling around I measured the distance between the top of the snowy, and different emblematic parts of our Tolimense landscape, but the biggest surprise took me when I measured the distance between the top of the snowy Tolima and the top of the Pacandé hill in Natagaima. And I began to virtually cover the 127.48 kms that separate these two colossi from our geography.

Y lo que descubrí fue que los sitios que han sido tenidos ancestralmente como columnas de oro por parte del pueblo pijao, coinciden exactamente en una línea recta, como si nuestros mohanes y antepasados pijao supieran algo más de lo que se supondría deberían saber.
Limites Extremos del eje Tolima – Pacandé

And what I discovered was that the sites that have been ancestrally held as columns of gold by the Pijao people, coincide exactly in a straight line, as if our mohanes and Pijao ancestors knew something more than they were supposed to know.


Extreme Limits of the Tolima - Pacandé axis

Cima del nevado del Tolima.    Top of the snowy Tolima.

Nuestro gran volcán Dulima, es por derecho propio el sitio mas sagrado para toda la raza tolimense, es casi un padre demiúrgico, que hasta le da su nombre a nuestra tierra.
Primera Columna Cerro del Pacandé.

Our great Dulima volcano, is in its own right the most sacred site for the entire Tolimense race, it is almost a demiurgic father, who even gives our land its name.


First Column of Cerro del Pacandé.

Este cerro está ubicado en el municipio de Natagaima, señalado como una de las columnas de oro. Está cargado de leyendas, una de las cuales cuenta como la Molana o Yacomola, una serpiente de agua gigantesca, se apodero de la cima del Pacandé y estaba enfriando e inundando la tierra, los mohanes la conjuraron, y esta quedo convertida en una serpiente de piedra, que se puede ver actualmente en la vereda la Molana de Natagaima.


This hill is located in the municipality of Natagaima, designated as one of the golden columns. It is loaded with legends, one of which tells how the Molana or Yacomola, a gigantic water snake, seized the top of the Pacandé and was cooling and flooding the earth, the mohans conjured it, and it was turned into a serpent of stone, which can be seen at the moment in the path of Molana de Natagaima.

Segunda Columna; La Iglesia de Coyaima.


Second column; The Church of Coyaima

Paso de la línea por el casco urbano del municipio de Coyaima.
La línea pasa a 167 metros de la iglesia principal del municipio de Coyaima. Esta iglesia está señalada específicamente como una de las tres columnas de oro, y resulta curioso que al ser la única de las columnas que no es una gran montaña, es decir es la única columna que puede cambiar de lugar.
Otro hecho que podemos evidenciar es que las columnas de cargue de la iglesia de Coyaima, que según la leyenda fueron puestas para evitar el hundimiento de la iglesia, se sitúen en dirección al eje Tolima  -Pacandé.

Tercera Columna Cerros Avechukos, los guerreros gigantes de piedra.

Passing the line through the urban area of ​​the municipality of Coyaima.
The line passes 167 meters from the main church of the municipality of Coyaima. This church is specifically designated as one of the three gold columns, and it is curious that being the only one of the columns that is not a great mountain, that is, it is the only column that can change places.
Another fact that we can see is that the load columns of the Coyaima church, which according to legend were placed to avoid the collapse of the church, are located in the direction of the Tolima-Pacandé axis.


Third Column Cerros Avechukos, the giant stone warriors.

Esta es la vista aérea de los cerros Avechukos, en el Municipio de Ortega Tolima, este sitio es señalado claramente en la cosmogonía pijao, como una de las Columnas de Oro, Nótese como la línea pasa por el medio de esta formación geológica .
Estas misteriosas y gigantescas peñas, están situados cerca del casco urbano de ortega Tolima, y son visibles desde la vía Castilla -Coyaima, a uno de estos cerros se le llama el “indio acostado” pues esa es la forma que semeja al ser visto desde Ortega o Coyaima.

This is the aerial view of the Avechukos hills, in the Municipality of Ortega Tolima, this site is clearly marked in the Pijao cosmogony, as one of the Golden Columns, Note how the line passes through the middle of this geological formation.
These mysterious and gigantic rocks, are located near the urban area of ​​Ortega Tolima, and are visible from the Castilla-Coyaima road, one of these hills is called the "Indian lying down" because that is the way it resembles being seen from Ortega or Coyaima.

Otros sitios por los cuales pasa la línea Tolima – Pacandé.
Other sites through which the Tolima - Pacandé line passes.

Puente sobre el rio Coello

Cementerio de ortega



lunes, 20 de abril de 2020

El Cosmos Espiritual Pijao - Panche


El Cosmos Espiritual Pijao - Panche
Omboo, obra artística de Javier Aranda 2015


JAVIER FERNANDO ARANDA ORTEGA
https://twitter.com/NachinMinche
INVESTIGADOR INDEPENDIENTE
artesgraficasjavieraranda@gmail.com
CELULAR Y WASSAP: 3103044227





Basado parcialmente en el artículo académico, Supervivencia de una Cosmogonía Prehispánica en el Sur del Tolima. César Augusto Velandia Jagua y Elizabeth Silva de Velandia.

“Alguna noche, mientras descansábamos luego de una jornada de trabajo en una vereda de Coyaima, conversábamos en la oscuridad del patio de la casa con los miembros de una familia campesina cuando el tema giró hacia la esplendorosa noche estrellada. Y se nos ocurrió preguntar, de acuerdo con la pesquisa que estábamos haciendo, acerca de cómo pensaban que era "el mundo". –¡Pues es plano, por supuesto!; contestaron casi al unísono. Y luego, el abuelo se extendió en una diatriba contra las cosas que la maestra de la escuela le enseñaba a los niños; que contrariaban "...lo que todo el mundo sabía..." y argumentó que "...esos embelecos de que el mundo es redondo, es un invento de los gringos..." [Coyaima].
La respuesta nos dejó desconcertados, sobre todo por la manera casi unánime, que luego fuimos corroborando, en que los indígenas de la región conciben su entorno. Al indagar con informantes no especializados, y sobre la base de la información secundaria que nos sirvió de sustentación para el proyecto, inferimos que para los indígenas del sur del Tolima, como también para la generalidad de los campesinos asentados en la región y que tienen alguna forma de articulación cultural con aquellos, la noción sobre su entorno tiene la forma de una visión "naturalista", en el sentido de que no está intelectualizada y que por ello, se corresponde con otras similares en cualquier parte del mundo, donde los referentes para definir el espacio y el tiempo tienen (obviando las diferencias relativas de los fenómenos astronómicos) el mismo sentido de que "...en cualquier parte, sale el sol..." [Coyaima] Así, para los indígenas del Sur del Tolima, el mundo es un espacio limitado por unos bordes ambiguos, que se extiende por una amplia llanura encuadrada al este y el oeste por dos cordilleras de las cuales no tienen una noción muy clara y en las cuales se asientan lugares mágicos, o donde "...hay más montañas..." [Coyaima] ; y al sur como al norte, sobre el eje del Río Magdalena, se definen unos espacios posibles, pero siempre demarcados.” SCPST

Estructura Del Universo

Universo:           Mundo, el espacio físico y espiritual del territorio pinao, es el pacha de los incas, el espacio-tiempo, un lugar y también una era, una época. El Universo Pijao - Panche, está formado por la interacción termodinámica, entre las emanaciones de las profundidades frías, húmedas y oscuras, versus, las emanaciones procedentes del sol: Calientes y luminosas. En su forma básica lo componen 3 partes: “lo de abajo”, “lo de arriba” y el cruce o intersección entre ambos. Las partes de arriba y abajo, se subdividen a su vez en 2 capas cada una.

Sobre las dos capas acuáticas y sostenida por las tres columnas de oro, flota la capa de tierra donde se hallan las plantas, los animales y la gente. Esta capa divide el cosmos en dos partes: una hacia abajo, el inframundo y otra hacia arriba o supramundo. La parte de arriba está, como la de abajo, dividida en capas. Estas, incluyendo la tierra seca, son cuatro: encima de la tierra se encuentra el cielo, donde están los astros o estrellas, de los cuales se supone que están tan relacionados con la gente que a cada persona corresponde una estrella. Según refiere Faust, "...se dice que con cada niño que nace aparece una estrella y con cada persona que muere desaparece otra..." (Faust, 1986:10); en la quinta, se hallan Jesucristo y los apóstoles y en la sexta, se halla el sol, al que llaman Padre Sol o Padre de la Naturaleza y que identifican también como Dios Nuestro Señor.
“las implicaciones y conexiones de las tres esferas en que podemos tratar el cosmos de los Coyaimas y Natagaimas del sur del Tolima: 1. El INFRAMUNDO o reino del agua; 2. El MUNDO o esfera de la tierra; y, 3. El SUPRAMUNDO o dominio del Sol. Un momento antes de iniciar su análisis hay que advertir que, aunque es posible separarlos por gracia de la disección analítica, ninguna de las partes discernibles de este cosmos –cosa que igual sucede con cualquiera otro cosmos–, se puede plantear sin sus contrarios complementarios.”
“Así, para los indígenas del Sur del Tolima, el mundo es un espacio limitado por unos bordes ambiguos, que se extiende por una amplia llanura encuadrada al este y el oeste por dos cordilleras de las cuales no tienen una noción muy clara y en las cuales se asientan lugares mágicos, o donde "...hay más montañas..." [Coyaima] ; y al sur como al norte, sobre el eje del Río Magdalena, se definen unos espacios posibles, pero siempre demarcados. Para ellos el mundo está formado por una serie de capas que se articulan sobre un eje vertical imaginario en cuyo punto de intersección se encuentra "...el sitio donde viven los indios..." [Guatavita - Tua]” SCPST 

Kapa:      Es la forma en la que los mohanes del Tolima llaman a las partes o zonas del mundo Pijao. son 5 tipos de mezclas de las emanaciones de energía fría oscura, y energía caliente y luminosa. Son las zonas del Universo formados por la abundancia de este tipo de emanación, la totalidad del Universo está formado por estas cinco Kapa. Solo hay dos tipos de emanaciones, la caliente y la fría-húmeda, la mezcla de estas genera las kapas centrales, las kapas extremas son solo de calor, o solo de frio y humedad.

Para ellos el mundo está formado por una serie de capas que se articulan sobre un eje vertical imaginario en cuyo punto de intersección se encuentra "...el sitio donde viven los indios..." [Guatavita - Tua] SCPST
Etimología: Como la palabra capa es ampliamente usada por los médicos tradicionales del sur del Tolima, quienes son en su totalidad hispano parlantes, lo mas lógico es pensar que esta palabra viene de la definición española de la palabra Capa, La cual además se corresponde perfectamente con la estructura física del cosmos pijao, el cual está conformado por capas apiladas una encima de otra en forma vertical, y cuyo conjunto forma el todo cósmico. Pero esta palabra también se encuentra en varios idiomas caribe, y la definición es más espiritual, pues fue traducida como cielo.
La palabra kapa, viene del muzo-colima cap, o capo que significa cielo..  capu (cielo) caribe 222, Hoff 405 kapu (cielo) kaliña, Goeje N. E. 52 capu-roto (bruma, neblina) caribe 220 capó (cielo) cuman. 170 kapo (cielo) pariri 117 kahi (cielo) hishkariyama, Louk, J.S.A.P. 22 \a\ (cielo) pemón 62 kakn (cielo) arek, Tav. 68 kapu (cielo, firmamento) waiwai   2º Nicolás Del Castillo Mathieu. Léxico Caribe.
Etimología española “Rae: f, Zona superpuesta a otra u otras, con las que forma un todo. Capas de la atmósfera, de la sociedad.”

Wauda-inerino: Columnas de Oro.
Este axis mundi se puede situar en tres lugares, a la manera de grandes pilares o columnas, –que según algunos son de oro–, las cuales se encuentran, una, debajo del templo católico de Coyaima; la otra, remata en el Cerro de Pacandé y la tercera, bajo los Cerros de los Abechucos. Los tres sitios en referencia tienen profundas connotaciones en el imaginario indígena ya que son considerados como sagrados. De esta manera, la tierra plana está sostenida por las dichas columnas.

"...Dichas columnas se unen en la profundidad de la gran laguna y, según los indígenas, se romperán algún día y su tierra se hundirá en el agua, ya que consideran muy delgada a la capa seca y creen que las capas acuáticas tratan continuamente de recuperar lo que anteriormente les pertenecía. Así, por ejemplo, explican el lento hundimiento que presenta la iglesia de Coyaima como causado por un gran remolino que se forma debajo de ella y que la tragará totalmente. El hecho de que la iglesia más vieja de la región se vea amenazada, explica otro principio: Los misioneros llegados durante la conquista tuvieron evidentemente una gran influencia entre los Coyaimas y los Natagaimas y ocuparon en su mitología el papel de ordenadores del mundo, función que, en otros pueblos amerindios, tienen los héroes culturales..." (Faust, 1986:7) SCPST
Etimología: Wauda, Guauda, es la forma más usada por los campesinos tolimenses para refiriese a la Guadua o Bambú de indias. Inerino: Oro en el Pijao de ortega de Sendoya.

Inframundo:      Zona del Universo que está formado básicamente por agua, es decir es la misma gran laguna salada y fría, el inframundo Pijao Panche está formado por las dos kapas o emanaciones del frio la humedad.

“Es interesante anotar la manera como coinciden los informantes en el proceso de la descripción del cosmos, pues si bien pueden diferir en la enumeración de elementos o alterar sus ubicaciones, siempre inician el relato por las capas del mundo inferior.”
“El INFRAMUNDO, ya descrito sucintamente en sus partes, es el reino de la estabilidad y la calma, por oposición al desequilibrio de los fenómenos atmosféricos y las peripecias de la vida cotidiana en los mundos superiores. Este mundo está ubicado "abajo" del MUNDO habitual y se lo concibe como el espacio de "lo desconocido" y por lo tanto de "lo incontrolado" por el hombre.
A este mundo se asocian algunas valoraciones con respecto al tiempo pasado, pues "...se sabe..." que allí residen... “las cosas de los antiguos... y los gigantes que hicieron el mundo...", de los cuales cabe aclarar que no hay una descripción pues "...nadie los ha visto...”. Se presume que son una especie de demiurgos que, luego de la gran tarea de haber hecho el mundo no tienen otra función en el mito que el de ratificar el pasado y el sentido de las aguas primordiales; además, claro, de explicar los tremores y temblores de tierra, cuando en medio de su sueño roncan o cambian de posición. Respecto de estos gigantes dormidos, Faust los relaciona –recogiendo las referencias de Lucena Salmoral (1962:382) acerca de "La Guerra contra los Pijaos" de Dn. Juan de Borja–, con Locoombo y Lulumoy, especie de deidades a las cuales se atribuía la ordenación del cosmos (Faust, 1986:7).
Esta noción sobre el pasado se encuentra aderezada con cierto sentido poético como el carácter salobre de las aguas profundas y de "...los cantos de los amantes desdichados..." que deambulan por los vericuetos del olvido. Este sentido del tiempo que coloca el pasado en las profundidades oscuras y amargas tiene que ver con un detalle que ya anotábamos antes a propósito de la manera como los informantes describen el cosmos, empezando casi siempre por la enumeración de las capas inferiores y no como “lógicamente” (según nuestra lógica) podría concebirse, pues, según hemos argumentado, el proceso de construcción de la estructura tiene como principio el hecho de la periodicidad del sol. Aunque la descripción cosmogónica no supone un cuento lineal, sí tiene un sentido de la historia pues empieza por el principio, no de la mecánica de su funcionamiento, sino de la manera como fue hecho el mundo. De cierta manera se trata de una explicación isomórfica con los procesos de la vida cotidiana.  SCPST

Tanachainá.      La gran laguna salada, fría y oscura. Es el mar de la energía, el universo en su inmensidad

Por debajo de la tierra habitada, es decir, donde se encuentran asentadas las comunidades, se halla "...una Gran Laguna..." [Coyaima] “que tiene dos capas: la más profunda es muy oscura y en ella se encuentran dormidos los dos gigantes que hicieron el mundo; quienes de vez en cuando se mueven en el sueño y roncan: Esto se sabe cuando tiembla y trema la tierra. Las aguas de estas profundidades son saladas pues allí también se hallan “…los llantos de los amantes desdichados..." [Bocas del Tetuán]. La capa superior de la laguna, que es de agua dulce, está habitada por El Mohán, La Mohana y El Poira. En ella también se encuentran las enormes serpientes acuáticas y los peces. Velandia y Faust.
La idea de un MUNDO que reposa sobre unas aguas primordiales no es exclusiva de las sociedades americanas pues también la encontramos en muchas mitografías orientales y del mediterráneo europeo, de las cuales la más representativa es la del Hades pan-helénico al cual se llega, luego de atravesar la laguna Estigia en la barca de Caronte. Pero en ninguna mitografía el agua tiene tantas ni tan variadas connotaciones simbólicas ni tantas implicaciones en las representaciones de la vida cotidiana como en las tradiciones indígenas americanas. A este respecto, Franz Faust y Florian Hofer dedicaron un trabajo en el cual asumen el riesgo de afirmar que en la América precolombina se desarrolló –y aún subsiste– una religión que llaman Amerindia, cuyo fundamento o principio teórico, es el agua.
"...el agua es el elemento de los mundos subterráneos. En la mitología de los pueblos suramericanos, el inframundo se relaciona con este líquido. El concepto de que los espacios debajo de la tierra son acuáticos, tiene una dispersión muy amplia. Usualmente se imaginan el mundo como flotando sobre este océano. Earls y Silverblatt (1979:303) y Sherbondy (1982:3) nos enseñan que esta idea ya existía en el imperio incaico. En la parte meridional del Perú, esta cosmología se manifiesta, por ejemplo, en las explicaciones de un campesino de Cabanaconde (Gelles, 1990:200) que compara la tierra con una hoja de papel flotante encima del agua. En esta zona también encontramos la imagen de la tierra en forma de una raíz que extiende sus fibras en este mar.
Hagamos un gran salto y vayamos donde los Warrau de la desembocadura del Río Orinoco. Estos se distinguen notablemente en su cultura cotidiana de los campesinos andinos. Pero nos vemos enfrentados con una visión parecida. Allí nuestra tierra se explica como un plato plano que flota sobre agua (Wilbert 1975:164).
Al complejo de un mundo subterráneo acuático pertenecen también todos los mitos de túneles que conectan entre ellos los lugares con el agua, como los ríos, las lagunas, los nacimientos y el mar. (Sherbondy 1982:3). Las lagunas se vuelven así representantes del mar en tierra firme (Arguedas 1956:200, Cáceres 1984:55). Se relata por ejemplo que tanto el Lago Titicaca, como también las lagunas cerca de Cusco, tienen su conexión con el mar por medio de un sistema de túneles.
Este concepto reaparece también en la Amazonía peruana, según nos informa Angelika Gebhard-Sayer (1987:85). La idea de un gran río del inframundo también es muy frecuente. Entre los Barasana del Vaupés, este río consiste en cuerpos en descomposición (Hugh-Jones 1979:111). Los vecinos Desana hablan de un río subterráneo de leche (Reichel-Dolmatoff 1969:34).
También entre los Sirionó está el río de los espacios inferiores, el cual está poblado por los muertos (Califano 1976:80). El concepto de un río en las profundidades se prolonga hacia Centroamérica donde los Cunas lo llaman el río dorado…” (Faust y Hofer, 1994:102-103)
Estas nociones nos remiten a una idea también extendida en otras mitografías que hace una analogía entre la forma y estructura de un huevo y la forma y estructura del cosmos. Dichas aguas primigenias explican el origen y permanencia del MUNDO ya que este se sustenta de dichas aguas, como de un caldo nutricio a la manera de un líquido amniótico, que al tiempo que lo protege y lo envuelve, también alimenta al embrión. Esta analogía tiene otras implicaciones como en el caso de los enterramientos en urnas funerarias –que tienen una vasta dispersión en el registro arqueológico del Valle del Río Grande de la Magdalena–, las cuales funcionan como vientres maternos cuya estructura, para el caso, es igual a la de un huevo. SCPST
Etimología: Tanachainá; Laguna Salada. Tana: Agua o laguna. Pi Ortg. E idiomas Caribe, Chain: Sal, Pi Ortg Na: Lleno de. Neologismo.

Chiriná Kapa.                La capa más fría y oscura de la gran laguna salada que sostiene el mundo), es la parte más exterior del sistema solar. La kapa más profunda, fría y oscura de Tanachainá
La más profunda es muy oscura y en ella se encuentran dormidos los dos gigantes que hicieron el mundo; quienes de vez en cuando se mueven en el sueño y roncan: Esto se sabe cuándo tiembla y trema la tierra. Las aguas de estas profundidades son saladas pues allí también se hallan “…los cantos de los amantes desdichados..." [Bocas del Tetuán]. “Esta noción sobre el pasado se encuentra aderezada con cierto sentido poético como el carácter salobre de las aguas profundas y de "...los cantos de los amantes desdichados..." que deambulan por los vericuetos del olvido. Este sentido del tiempo que coloca el pasado en las profundidades oscuras y amargas tiene que ver con un detalle que ya anotábamos antes a propósito de la manera como los informantes describen el cosmos, empezando casi siempre por la enumeración de las capas inferiores SCPST
Etimología: chiri, es la forma en la que los Pijaos del sur del Tolima llaman al elemental del frio. + Na neologismo para “lleno de” según el mohán Fernando lozano

Nanyunua Kapa.                      Capa de Agua Dulce
sustenta en el agua dulce, la componen los ríos, quebradas, lagunas. Allí viven los antepasados indígenas y sus tesoros: El Poira (dueño del oro), El Coco (noche), espíritu de la enfermedad por frio y se representa con una moya, la madre de agua (ibanazca), los mohanes y mohanas. El indígena profesa gran respeto a las fuerzas que habitan el agua dulce, no sólo porque en ellas viven los espíritus de los hombres antiguos, sino que además por ser “frías”, desequilibran el “calor” normal del cuerpo y causan la enfermedad. 
“La capa superior de la laguna, que es de agua dulce, está habitada por El Mohán, La Mohana y El Poira. En ella también se encuentran las enormes serpientes acuáticas y los peces.”
En los relatos concedidos a Faust por los informantes, se describe "...la segunda capa acuática ...poblada por los 'indios viejos' y sus curanderos: el Mohán, el Poira y la Mohana..." (Faust; 1986:7).
“La capa superior de la laguna, que es de agua dulce, está habitada por El Mohán, La Mohana y El Poira. En ella también se encuentran las enormes serpientes acuáticas y los peces. La "Gente sin Rabito" que, según veremos adelante, tiene una ubicación ambigua respecto de las regiones del inframundo.” SCPST
Etimología:  Nanyunua, Agua corriente pijao de Ortega

Aima Kapa:                   Capa seca, es el sitio en donde las emanaciones frías de la gran laguna y las emanaciones calientes del Sol se equilibran, podría ser también la zona habitable del sistema solar. es la Kapa media del mundo y dado que debajo esta la laguna, y encima las nubes y la lluvia, a esta emanación se le llama Kapa seca. Es el reino de la vida, la biosfera y los continentes. Espiritualmente es la condensación de la energía, su dureza, pero más que todo representa el equilibrio, el sitio en donde la interacción del frio y el calor hace posible la vida.
“La más compleja es la tercera o de la tierra seca, de la cual también hace parte la atmósfera. Sobre la tierra seca se encuentran como puntos relevantes del paisaje el Cerro de Pacandé, los Cerros de los Abechucos, los ríos y lagunas y los bosques. Al oeste de esta tierra se halla la región de los nevados tutelares (Cordillera Central) en donde nace toda el agua. Se supone que la nieve de las montañas "...cuida los ríos...". Las lagunas comunican las aguas de abajo con las aguas de arriba. Esta conexión la establecen las enormes serpientes acuáticas que cuando intentan salir producen enormes inundaciones.”
...para este pueblo enfermedad y curación están íntimamente relacionadas con su cosmovisión. La razón fundamental se basa en la ubicación que los humanos tienen en el orden del mundo. Dado que la capa seca a que pertenecen se encuentra entre las capas superiores, que asimilan más fuerza vital, y las capas acuáticas inferiores, que reciben menos de esta fuerza, el bienestar de las personas consiste entonces en mantener cierto nivel de la energía proveniente del sol. Toda falta o exceso de esta "energía, fuerza vital, calor o espíritu" o un perder y recibir demasiado rápidamente, crea un desequilibrio que conduce a la enfermedad. Es así que para este grupo étnico, todo lo que significa pérdida y falta se relaciona con frío y todo lo que implica exceso y recibir se relaciona con calor..." (Faust; 1986:12)
La supervivencia es, entonces, un continuo debate para mantener un cierto equilibrio entre estos dos polos de poder que juegan con la distribución de la energía disponible. Esta polaridad se define mediante la circunstancia de la misma vida humana pues, desde su situación de estar en el punto de "...en medio...", es que las desdichas y bienaventuranzas de la cotidianidad dependen de la forma de dicha distribución y equilibrio. De esta suerte, "el mundo" es, para los indígenas del sur del Tolima, un escenario plano donde se ejercita el drama de contrastes y ambigüedades entre "...lo que viene de abajo...", del INFRAMUNDO, que acoge lo desconocido, la oscuridad, lo salobre, y lo frío y "...lo que viene de arriba...", del SUPRAMUNDO, del cual provienen, lo conocido –por visible–, la luz y el calor. SCPST
Etimología: La palabra viene de “ima” la tierra pijao por excelencia. Aima es la forma en la que algunos comuneros Pijaos llaman a la madre tierra."

Supra - Universo:        El SUPRA MUNDO o dominio del Sol. Zona del Universo que está formado por las emanaciones que vienen del sol, tiene dos Kapa, una de solo calor, y la otra formada por aire, agua y calor.

El mundo de arriba Otro elemento, que hasta ahora ha sido leído en un tono menor, entre los que componen el cosmos de los indígenas del sur del Tolima, es el de la relación de la gente con las estrellas cuando, como ya está descrito, "...con cada niño que nace aparece una estrella y con cada persona que muere desaparece otra..." (Faust; 1986:10).
"...El carácter de cada persona depende de su astro, pero el indígena común no conoce cuál es el suyo. Unicamente los curanderos o teguas logran visitarlo durante el viaje de iniciación. Los astros más brillantes pertenecen a las personas fuertes y los de poca luz a los ancianos..." [Faust, 1986:10]
Según Faust, esta expresión de identidad con los astros, supone una representación de un "...otro yo..." y citando a N. Freeland (1979) dice en una nota: "...El concepto del otro yo en un astro existe también entre los Miwok en California. Para ellos la muerte significa la unión de los dos yo..." (Faust, id.:n.1). Al respecto no pensamos que, al menos para el caso del sur del Tolima, estas representaciones impliquen una concepción dualista del yo. Se nos antoja un tanto rebuscado el argumento, como ocurre también para el caso de representaciones dobles en las culturas arqueológicas, que se han supuesto como significativas de un alter ego. Lo rebuscado estriba en la extensión –a este caso– de un argumento o interpretación psicologista que abunda en algún tipo de explicación antropológica. En concreto no encontramos tales descripciones en los mitos que contienen el referente de los hombres estrellas, como entre los Cubeo, Siriano o Karapana. En estos aparece otra cosa. Por ejemplo, para los Siriano de la familia Tukano Oriental...
"...Los ojos del dios creador son el sol, mediante su luz, mirando a través de la rendija de almidón del cielo –u'muri ve'ra ve'he–, la Vía Láctea, crea las cosas nombrándolas, así también a los Siriano... Para tomar cuerpo físico en este mundo Tu'bu u'muri ma'su [deidad creadora y héroe civilizador, representado en A'be, el Sol] desciende a lo largo de la Vía Láctea, que es también cordón umbilical de almidón del cielo... este ombligo es el vértice del techo cónico, u'muri ve'ra do'ro, de la maloca celeste primordial y arquetípica, residencia del sol... En su acto creador, Tu'bu desciende hasta el árbol que sostiene el mundo con sus ramas en los cuatro puntos cardinales, el árbol mochilero u'mun deh'pure, cuyo tronco es la columna vertebral del mundo y de los hombres; partiendo una de sus ramas, en ella colocó al sol... incorporándolo a la cadena de estrellas... Así fueron creados... los Siriano... como descendientes del sol, a través del camino de la Vía Láctea..." (Ibáñez, 1987:180-181)
Como puede verse, la descripción del mito no alude a ninguna relación individual entre los hombres y el cosmos y, antes que una proyección del yo individual, tiene que ver fundamentalmente con el modo de articulación de la estructura cosmogónica y la estructura social. Rodrigo Ibáñez lo explica de manera sucinta:
"...Las estrellas existían con anterioridad a este acto creador, como personas de otras tribus, particularmente ancestros de los Karapana y destinadas por el demiurgo a ser primos y cuñados de los Siriano, es decir a intercambiar recíprocamente mujeres en matrimonio...
...Es así entonces que la historia del origen y creación de las estrellas no pertenece al patrimonio tradicional propio de los Siriano, sino al de los Karapana; no obstante, siendo ellas consideradas personas miembros de la tribu aliada, son también clasificadas por su magnitud (grandes y pequeñas), en concordancia con el origen jerárquico de los segmentos que componen la organización social..." (Ibáñez, 1987:181) SCPST
Etimología: Anak, derivado del kechua: hanan, alto o arriba, ejemplo kukuana. Rio del centro del Tolima.

Esta parte del capítulo está basada en las ideas de algunos mohanes y líderes indígenas del sur del Tolima.
Waira Kapa:      Es la Kapa o emanación atmosférica, se compone de agua, viento y calor. Incluye elementos fríos y húmedos como el agua, el granizo, el arcoíris, el viento y calientes como el rayo. La luna pertenece a esta capa y es el elemental más frio de la misma. Es el hogar de las serpientes de viento, y del Chukuy (arco Iris)
Etimología: La palabra waira es usada en la tradición oral de los mohanes Pijao: Fernando lozano, mohán jefe de la Emapi. Waira = viento. Palabra de origen quechua.

Chawana Kapa:           Emanación de calor. También llamada Ta-Kapa (casa del sol) o huil-Kapa (emanación de luz) es el reino del sol el cual es el calor máximo, es la capa más alta y de la cual proviene toda la energía del Universo, en esta capa también se encuentran las estrellas “jote” las cuales son hijas del sol, y de la madre tierra. Y los atyesya o planetas, los cuales representan a los dioses del Tolima.
Etimología: Chawan o Chajua es la palabra para designar el calor por los comuneros Pijaos de la actualidad. Viene de achajuanarse (acalorarse) antigua palabra del Tolima, + Na, “lleno de” desarrollando así el neologismo.

4.2 Otros Elementos del Universo

Chukuy.              Aro Iris, Etimología: Fernando lozano, Director Emapi.
Amé.                    Árbol de la Vida, Ceiba Primigenia. Etimología: Amé, pijao de Ortega Loukotka
4.3 Panteón Pijao Panche:

Los dioses del principio del mundo. CoyaUniverso Amoyá

Amoyá:               Corte de dioses, Etimología: Neologismo. Am–oyá, de Am-ima, Gran dios, Crónicas de indias.
Botaima:                        Diosa, Gran madre. Neologismo. Gran Fuerza Elemental Femenina de la Naturaleza, Señora, Reina, Etimología: Bota, Madre, Ima Grande, Es el nombre de una mohana pijao de la colonia. DIGT. Sendoya.
Am                                   Dios, Etimología: Neologismo de Amima, Gran dios, Cronicas de indias.
Locomboo:        Abuela del tiempo y la abundancia. Lo innombrable, la existencia total, es un concepto muy parecido al del TAO de lao-tse, base de la filosofía y religiones orientales. “I El Tao que puede ser expresado no es el verdadero Tao. El nombre que se le puede dar no es su verdadero nombre. Sin nombre es el principio del universo; y con nombre, es la madre de todas las cosas. Desde el no-ser comprendemos su esencia; y desde el ser, sólo vemos su apariencia. Ambas cosas, ser y no-ser, tienen el mismo origen, aunque distinto nombre. Su identidad es el misterio. Y en este misterio se halla la puerta de toda maravilla.” Primer canto del TAO TE KING de Lao –tse, siglo V antes de cristo
Etimología: "Alcanzan  de  ninguna suerte  conocimiento ni   luz  de  verdadero Dios,  sino  confusa  noticia de  que  hay   criador de  las   cosas   a  quien   llaman  LocUniverso, con  dos  significaciones:   Abuela del  Tiempo y  Abundancia del,  como  cosa  eterna o infinita y  no le  tienen  entera  devoción” Informe de Juan de Borja.
Ta :                                  El sol viejo, el abuelo, es el sol en su concepto base, primer sol el abuelo, es el sol en su concepto base. Etimología: Neologismo desarrollado por la Emapi, Escuela de Medicos Ancestrales Pijao, organismos adscrito al Crit (consejo Regional Indigena del Tolima)
Huil:                                 Sol, Etimología: Pijao de Ortega Loukotka
Elianí:                              Dios de las cosas no buenas. La energía oscura, el chimbilá de la muerte. El concepto de “cosa no buena, es concordante con la idea del kuraca inca, Ñaupany Puma. Que habla de la energía oscura, como algo necesario para ciertos procesos naturales, como la muerte, el sueño, la putrefacción que recicla, la noche, la oscuridad
Etimología: “En la Provincia de Otaima y Cacataima tenían por Dios un bulto feísimo, como suelen pintar al Demonio, que llamaban Elianí; y éstos tuvieron guerra muchos años con las demás Provincias, sobre cuáles tenían mejores dioses.”  Noticias Historiales De Fray Pedro Simon   -  Guerras Pijaos Libro 5 Capitulo 50.”.
Nakuko.                          Nanurko, Makuko, dios del fuego, de la tectónica, esta relacionado con la actividad volcánica del parque de los nevados en el Tolima. Es parecido al dios kon o huacon, dios del fuego de los incas, y parece ser que su morada final en la leyenda es el Volcán Machin.
Etimología: “por causa de  otra  abdución del  demonio,  introducida por   tradición antigua  de  que   hubo   entre  ellos un  indio  llamado  Nacuco,  con   la  cabeza herida,  que  hacía  muchos   prodigios  y  milagros  tomando  varias  formas  y  profetizando  las  cosas y sucesos futuros,  al  cual   atribuyen la  creación del   mundo  y  que   habiéndose aficionado  de   una   india  que   se llamaba  Ibamaca,  le   engañó  ella    en   defensa  de    su   castidad, mandándole entrar  en  una cueva para  acudir a  su  ruego y  afición   y  que   le  dejó   dentro  encerrado con   mucha  piedra  y  tierra,  donde   quedó   ahogado,  y  añadiendo  a  esta  otras  fábulas torpes  y  bárbaras,  fingiendo  que    de   allí   salieron  un   volcán grande y  dos  fuentes de  agua   caliente y  fría, que  están en  la sierra de  Ytaima  jurisdicción  de  la  ciudad   de  Ibagué en  el  camino  que  va  a la  de  Cartago.”  Informe de Juan de Borja.
Tolemá.             Serpiente primigenia Femenina, EL wuio o anaconda gigante del principio del mundo.
Etimología: Tolemá, serpiente, pijao de Loukotka, además Velandia y Jagua dicen: “A este mundo se asocian algunas valoraciones con respecto al tiempo pasado, pues "...se sabe..." que allí residen... “las cosas de los antiguos... y los gigantes que hicieron el mundo...", de los cuales cabe aclarar que no hay una descripción pues "...nadie los ha visto...”. Se presume que son una especie de demiurgos que, luego de la gran tarea de haber hecho el mundo no tienen otra función en el mito que el de ratificar el pasado y el sentido de las aguas primordiales; además, claro, de explicar los tremores y temblores de tierra, cuando en medio de su sueño roncan o cambian de posición.” SCPST
Ivichikuko:         Serpiente primigenia masculina de los Muzo-Colima, el cascabel padre de los dioses.
Etimología: “Yvi: varón o macho. Yvichicuco: culebra mítica gigantesca.” El Vocabulario Muzo-Colima De La Relación De Juan Suarez De Cepeda (1582)
Lulumoy:                       Dios del nuevo sol, esposo de Ibamaka
Etimología: (Pi) (27, V, 319) Ídolo gran dios, En los riscos que llaman los órganos, en cierta concavidad se halló un ídolo grande de piedra, que llamaban Lulumoy, que quiere decir Dios grande, con tres cabezas, seis brazos y seis piernas. (Pi) (27, V, 319)
Taiba:                  es la Madre Luna.
Etimología: Tradición Oral Sur del Tolima de la actualidad. Mohán Fernando Lozano.
Ibamaka:            Es la madre tierra, reina protectora. Tradición oral comunidades pijao de la actualidad. Lo único referente a ella aparece ven la leyenda de Nacuco:
Etimología: “una   india que   se llamaba Ibamaca, le   engañó ella    en   defensa de    su   castidad”
bamácali (sombrilla) Br. I, 72 Lenguas caribes suramericanas pamaca-ri (estera para cubrir canoas) galibi, B.L.A. 13 pamacari (estera) kaliña, Goeje N.E. 47. Léxico Caribe. De Nicolás Del Castillo Mathieu.
Bota Joke:         Es la madre Monte, diosa de la selva oscura, protectora de la naturaleza. Tradición oral tolimense de la actualidad. Etimología: Bota, Madre, Joke Monte, DIGT. Sendoya.
Ibanazka:                       Es la Madre De Agua, Diosa De Las Tormentas y del viento, Tradición Oral Sur del Tolima, y de Ibagué, especialmente del cañón del combeima en donde tiene una estatua, en esta zona es llamada Dulima. Y su tradición es la de la famosa Mohána
Gimbales:                      el wipa. es el dios del trueno hijo de Ibamaka, Etimología: Tradición Oral Sur del Tolima de la actualidad. Mohán Fernando Lozano.
Kininí       :           La wipa. es la diosa de la luna menguante hija de Ibamaka. Diosa de origen Panche, Toponímico, cerro en Tibacuy, Cundinamarca, con abundancia de petroglifos Panche, donde se venera la Luna,
Taitapuro                       abuelo oscuro, muy parecido al nombre del legendario cacique Karib de Venezuela Waicapuro, Tradición Oral Sur del Tolima
Bijuecay             Espíritu elemental del tabaco, , Tradición Oral Sur del Tolima
Nabsacadas      tunjo de oro, que dirigió una revuelta de los Panches, dijo que su nombre significaba, estrella caída. Fray Pedro Simón pagina 302 tomo 5 NOTICIAS HISTORIALES Fray PEDRO SIMON CAP. VI   LIBRO 4 PAGINA 188 “El año de mil y seiscientos y tres, en un pueblo llamado Vía, a legua y media de la ciudad (Mariquita), encomienda de Gaspar Dávila, se le apareció el Demonio en figura humana a una india llamada Inés, mujer de Pedro Pachague, a quien le comunicó la aparición, y éste a otro llamado Diego Orobajo,  Cacique del pueblo, todos muy ladinos, y que luego comenzaron a comunicarse con él en sus casas, y de práctica en práctica le vino a pedir el Demonio al Diego Orobajo una hija ladina que tenía de hasta quince o diez y seis años, para que fuera su mujer y anduviera en su compañía, como lo hizo y cohabitó con ella, trayendo la china a cuestas al Demonio más de tres meses de pueblo en pueblo…”
Póira.                  El Poirá es también un espíritu del agua conocido entre los indígenas, Quebrada, fracción y cerro en el Municipio de Natagaima (Tolima).
El mohán.                      Espiritu del agua, de los ríos, fuerza masculina del agua, dueño de los peces