Historia de la fealdad 

León, Guanajuato

Literatura

Historia de la fealdad

Por Tania Pérez   28/02/19

Así como la historia universal generalmente es contada por los vencedores, a lo largo de los años el arte había sido documentado a través de la belleza y sus estándares; un enfoque que Umberto Eco decidió cambiar con Storia della bruttezza, en español, Historia de la fealdad.

En 15 capítulos, Eco nos demuestra que no existe un solo significado de lo feo. Desde la introducción se salta las definiciones que quedarían cortas y mejor enlista palabras que, según el contexto, pueden ser sinónimos de la fealdad:

“Repelente, horrendo, asqueroso, desagradable, grotesco, abominable, odioso, indecente, inmundo, sucio, obsceno, repugnante, espantoso, abyecto, monstruoso, horrible, hórrido, horripilante, sucio, terrible, terrorífico, tremendo, angustioso, repulsivo, execrable, penoso, nausebundo, fétido, innoble, aterrador, desgraciado, lamentable, enojoso, indecente, deforme, disforme, desfigurado”.

Eco entra al tema haciendo referencia al inicio de los tiempos intelectuales con la fealdad en Grecia en años de Platón y Aristóteles (donde los dioses y cuerpos perfectos eran esculpidos en mármol blanco que destacaba su pureza); y pasa al cristianismo que tiene el momento más humillante de Jesucristo como principal imagen de adoración (pues la deformidad exterior simboliza el sacrificio por la gloria prometida).    

Es también, dentro del mismo contexto religioso desde donde comparte las teorías de San Agustín, quien encuentra belleza en el sufrimiento de los mártires y explica cómo el Apocalipsis resulta para los feligreses la fealdad maximizada con elementos altamente significativos como fuego, azufre, terremotos, sangre, muerte, súcubos y un falso profeta, texto bíblico que produjo miedo y angustias durante milenios.

Desde esos tiempos antiguos, explica Eco, ya se diferenciaban tipos de fealdad, como la natural (seres y cuerpos con deformidades y enfermedades), la espiritual (apegada a la moral) y la artística (representaciones inspiradas en las anteriores), y que permanecen.

Contando la historia de lo feo a lo largo de siglos no podían faltar los monstruos, los portentos y los prodigios que dieron origen a una estética hispérica (apegado a lo gigante y desproporcionado) que se acerca al tema de la comicidad causada por lo obsceno, a través de la vida cotidiana y el arte, con expresiones como la caricatura, descrita como la “redención estética de lo feo”.

Entre las cientos de páginas de Historia de la fealdad, se pone en evidencia cómo ésta se puede construir desde una mirada subjetiva pues lo feo lo volvemos enemigo y afeamos a nuestros enemigos.

Para defender la misión civilizadora del hombre blanco, se representó al africano de forma despiadada”.

Umberto Eco ejemplifica la “disposición natural” a lo feo, al citar el amor y admiración que Montaigne, Marino y Burton, expresaron a mujeres cojas, pálidas y torcidas; y la primera estética global sobre lo feo generada por Laocoonte, en la que explicó la posibilidad de generar placer estético a través de la repulsión.

En Historia de la fealdad hay feos e infelices destacados en el romanticismo, como el monstruo protagonista de Frankenstein; hay fealdad industrial desde el siglo XX, con la llamada “desolación del progreso”; hay dadaísmo, expresionismo, kitsch, camp y heavy metal, vanguardias que hoy por hoy, no solo sorprenden, escandalizan; y todos ellos resumidos en poco menos de 500 páginas.

Ésta es una recomendación obvia pero obligada al hablar de este tema que desencadena morbo y disgusto. En este libro Eco reúne a admiradores de la fealdad desde las letras y pensamiento como Baudeliere, Adorno, Tachetti, Jung, Nietzsche, Delacroix, Calvino, Alighieri, Rimbaud, Proust, y aficionados de lo horroroso desde las plástica como Picasso, Velázquez, Arciboldo, Dalí, El Bosco, Passerotti, Füssli, Vecellio, Munch, Caravaggio, por enlistar algunos.

Así, después de publicar la Historia de la belleza (2004), con decenas de pensadores y artistas que ejemplifican lo feo desde la antigüedad hasta tiempos modernos (2007 año en que se publicó la primera edición), Eco hizo lo que muchos habían querido ignorar, una recapitulación de lo más desagradable de la humanidad.

 

Historia de la fealdad
Humberto Eco
Primera edición: 2007

Editorial Lumen

Traducción de Maria Pons Irazazábal

 


Historias Populares
Historias Recientes

Instituto Cultural de León

Oficinas Generales
Edificio Juan N. Herrera s/n
Plaza Benedicto XVI, s/n
Zona Centro
León, Guanajuato, México.

E-mail: prensaicl@gmail.com
Teléfonos: (477) 716 4301 - (477) 716 4899