martes, 31 de julio de 2012

A: (ALFA) ( . -)

A:  Primer bandera del Código Internacional de Señales (CIS) izada en forma aislada significa:  "Tengo un buzo sumergido; manténgase alejado de mí; navegar a baja velocidad".
A BESAR:  expresión gráfica que indica la aproximación en la que se juntan y tocan dos buques u objetos. 
A DOS PUÑOS:  estar a dos puños.   Navegar en popa redonda.  Bracear a dos puños o bracear en cruz significa cazar las brazas de una verga para hacerla girar horizontalmente y dejarla en dirección perpendicular a crujía.
A LA CUADRA:  navegación al través.  Navegar en dirección perpendicular (90º) a la que recibe el viento. Navegar a un largo de ocho cuartas.
A SON DE MAR:   equipar, alistar un buque para navegar.
ABACÁ:  manila.  Fibras vegetales, empleadas en la confección de jarcias, se extraen del Cachique, árbol del tipo de los plátanos, cultivados en la India, Ceilán y Filipinas. De menor resistencia que el cáñamo, flota en el agua cuando es nuevo y está bien seco, al embeberse se hunde.
ABALLESTAR:  repicar. Cazar un cabo ya tenso, de la misma manera como se hace con la cuerda de una ballesta, y cobrar lo que preste de sí, a fin de que quede más rígido.
ABANDERAR: acto administrativo por el cual un buque es autorizado a usar la bandera del país mediante su respectiva matriculación.
ABANDONO: dejación decidida por el armador de un buque o por el capitán en su nombre, de todos sus derechos sobre el mismo y también de sus obligaciones sobre las mercancías que transporta, a favor de la compañía aseguradora, cuando en caso de percance, ve imposible el salvamento de uno y otras. ABANICO:  ver TARQUINA.
ABARBETEAR:  amarrar algo con un cabo o unir dos cabos de la misma manera o dos guarnes de un acollador o aparejo mientras se enmienda o para dejarlo firme.
ABARLOAR:   situar un buque al costado de otro o en un muelle. Disponer dos buques de manera paralela (en andana) y amarrarlos con barloas.
ABATIMIENTO:  diferencia angular entre el rumbo verdadero de un buque y el rumbo base que efectivamente recorre por efecto del viento. Traslado lateral del buque, sobre el fondo, por efecto del viento. Irse de ronza.
ABATIR:   bajar lo que está en lo alto: “abatir tangones”. Separarse un buque hacia sotavento del rumbo que debía seguir.
ABISAL:  relativo a las mayores profundidades del océano, generalmente superiores a 3700 metros (2000 brazas).
ABOCAR: comenzar a entrar, el buque, en un canal, estrecho o puerto. Volcar o zozobrar una embarcación motivado por la acción de la mar o del viento.
ABORDAJE: acción de abordar. Choque de dos buques.
ABORDAR: colisionar un buque con otro. Atracar el barco a un desembarcadero o muelle. Subir a bordo de una embarcación.
ABORDO: en o sobre un buque.
ABORREGARSE: apariencia que presentan los cielos al cubrirse de nubes, cirrus-cúmulus, parecido a vedijas de lana.
ABOZAR:  sujetar o amarrar el buque por medio de bozas.
ABRA:   sitio claro de la costa para abrigo de las embarcaciones, como la desembocadura de un río, etc. Distancia entre los palos de la arboladura.
ABRIGO:  lugar defendido de los embates del mar, vientos o corrientes.
ABROQUELAR:  cazar las velas por barlovento.   Acuartelar.
ACAECIMIENTO: encabezamiento de las páginas del Libro de Bitácora o de Navegación en donde se reseñan las incidencias y particularidades referentes a la navegación.
ACANTILADO: se aplica al fondo del mar que forma escalones o cantiles. Aplíquese también a la costa cortada verticalmente.
ACELERADOR: elemento que sirve para modificar la velocidad de reacción en las RESINAS POLIÉSTER.
ACHICADOR:  cuchara o recipiente de madera, hierro o plástico, que sirve para sacar el agua que el bote haya embarcado.  Generalmente se llevan dos.
ACHICAR:  vaciar el agua de la sentina de un compartimentocompartimiento, de una embarcación o dique mediante bombas o achicadores.
ACLARAR:  poner los cabos, prolijos y sin vueltas, de manera tal que al maniobrarlos no se le formen cocas o enreden. Despejar la niebla o nubes.
ACODERAR:   ver CODERA, DAR
ACOLLADOR:   cabo que sirve en los barcos para tensar la jarcia.  También implemento metálico para poner tirantes los cabos, cadenas, vientos, nervios, toldos, etc.
ACOLLAR:   tensar, poner tirantes los cabos acolladores.
ACOMPAÑANTE:  reloj que sirve para comparar con el cronómetro y tomar el tiempo al tripulante que hace una observación astronómica.
ACONCHAR:   impulsar el buque, por el viento o la corriente, hacia un paraje peligroso o hacia la costa. Colocar o arrimar el buque al muelle o a otro.
ACONILLAR: acomodar los remos, paralelos a crujía, en el interior del bote.
ACOPAR: disponer las tablas del forro de manera tal que acompañen la curvatura de las cuadernas. Curvar.
ACUARTELAR:  cazar la vela de manera tal que presente la cara al viento por barlovento.
ACULADO:  denominación que se da a la embarcación que lleva la popa muy calada.
ACULAR:  ciar, ir hacia atrás.
ADALA:   canaleta que se hace en el derrame de las bombas para dirigir el agua hacia el mar.
ADES:   ASOCIACIÓN HONORARIA DE SALVAMENTOS MARITIMOS Y FLUVIALES (ADES) Es una Institución uruguaya, humanitaria sin fines de lucro, de salvamento marítimo, que en alerta permanente las 24 horas del día y provista de equipos adecuados así como de tripulaciones entrenadas, atiende los pedidos de auxilio concurriendo en el menor tiempo posible.  Fundada en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 23 de Julio de 1955 como consecuencia de dos hechos trágicos en Uruguay.  La varadura del pesquero Isla de Flores en el Banco Ingles en Montevideo y un ómnibus que atravesando un puente en una población de Uruguay es arrastrado por las aguas quedando colgado.  En el primero se pierden 13 vidas incluyendo la tripulación de una lancha de la Armada Uruguaya y en el otro también se producen trágicas consecuencias.  Hechos estos que ponen en evidencia que el estado no cuenta con ningún organismo adecuado para tareas de rescate o salvamento. En Mayo de 1956 se obtiene la personería jurídica y un año después, mediante fondos provenientes de donaciones empresariales y una colecta pública, se logra adquirir en Inglaterra la primera unidad de salvamento, la ADES 1. Ades en la actualidad se mantiene económicamente con aportes de instituciones, empresa, subsidios y contribuciones particulares.  La vigencia de ADES está basada en el aporte desinteresado de sus hombres.  Los voluntarios provienen de distintas actividades, con experiencia o no en la actividad náutica, participando como tripulantes en las embarcaciones o brindando apoyo desde tierra en las más variadas formas.  Aunque en general son personas formadas en la escuela de la vela los cuales son entrenados tanto por la propia Institución y además participando en entrenamientos que recibe la misma Armada Uruguaya. Como Organización Civil Independiente, actúa por propia iniciativa, en coordinación con las Autoridades Nacionales y el Centro de Búsqueda y Rescate.  En la actualidad la Institución cuenta con cinco Bases Operativas: Base Nº 1 "Puerto de Buceo" (Montevideo) en el Río de la Plata, Base Nº 2 "Puerto de Colonia del Sacramento" en el Río de la Plata, Base Nº 3 "Punta del Este" en el Océano Atlántico, Base Nº 4 "Puerto de Carmelo" en el Río Uruguay y Base Nº 5 "Puerto de Sauce" (Juan Lacaze) en el Río de la Plata.
ADRIZAR:  enderezar la nave que está escorada a una banda.  Poner vertical, quitar la escora.
ADUJAR:  enroscar, aclarar, recoger una cuerda. Armar un rollo con el cabo mediante adujas; poner prolijo el chicote de un cabo sobre la cubierta. A LA HOLANDESA: la que forma una espiral, donde el chicote queda en el centro y el firme queda del lado de afuera. POR LARGO: se hace con calabrotes y otros cabos muy gruesos, extendiendo sobre el piso los mismos. Disponer en forma correcta un objeto o lugar. Es la operación de colocar los remos en las chumaceras en posición horizontal y con su filo de proa a popa.
ADUJE/A:  cada vuelta, seno circular, oblongo o rosca de una cosa, vela, cabo o red. Calabrote o cadena al ser recogido o plegado.
AFELIO:   punto orbital más distante al Sol cuando éste es el centro de atracción.   La tierra se encuentra en el punto de su órbita más lejano al Sol alrededor del 21 de junio. La distancia Tierra-Sol en el afelio es de 151.800.000 kilómetros.


Afelio y Perihélio

AFERRAR:  recoger con pliegues una vela, toldo, bandera, etc. Doblar las velas contra los palos o vergas por medio de tomadores. También se aplica a toldos , coys, etc., cuando se los arrolla para estibarlos. Agarrar con un bichero o garfio.
AFINAR:  trimar o ajustar el aparejo de una embarcación para que alcance su máximo rendimiento durante la navegación.
AFORRAR:  operación que consiste en cubrir un cabo con una serie de vueltas juntas y apretadas y en sentido contrario al de la colcha, dadas con una herramienta llamada maceta de aforrar.  Toda la jarcia muerta o fija se precinta y aforra en los lugares donde se roza, en donde hay humedad o donde haya una costura.
AFRENILLAR:  acción de interrumpir la remada.
AGALERAR:  refiriéndose a los toldos que cubren cualquier parte del buque, es darles la inclinación necesaria hacia ambas bandas cobrando los matafiones, para que la techumbre plana que forman sus planos se convierta en dos pendientes.
AGARROCHAR:   disponer las velas cuadras de manera tal que el viento entre con el menor ángulo de ceñida.
AGOLAR: sujetar con amarras las velas latinas o cangrejas a la entena.
AGUA VA: voz de atención que da el davantista para avisar a patrón y a los demás tripulantes que se acerca una ola por la amura de barlovento con peligro de entrar en el bote.
AGUA: exclamación de petición de prioridad de paso de un timonel a otro.
AGUAS ARRIBA: en dirección opuesta a las corrientes superficiales del agua, un río o arroyo.
AGUADA: provisión de agua dulce. Sitio en tierra donde se toma el agua dulce.
AGUAJE:  gran creciente del mar.  Agua que entra y sale en los puertos con las mareas.  Corrientes del mar.  Arroyo pequeño de baja profundidad.
AGUANTAR:   tener firme un cabo que corre. 2. Se dice también de un buque, cuando está a la capa, para sostenerse en un mal tiempo. 3. Cuando la dotación de un bote a remo suspende la bogada manteniendo el remo sumergido en el agua con su pala vertical y firme. Resistir, mantener firme, sean personas o cosas. 
AGUAVIVA:   celenterados libre nadadores con cuerpo en forma de disco o campana de consistencia gelatinosa. Muchos poseen largos tentáculos con nematocitos (células urticantes).  Algunos pueden producir luminiscencia.  Habita en aguas saladas y frías.
AGULLO:  especie de tapa metálica que a los fines de impedir que se salgan los garruchos de la vela mayor de su alojamiento en la relinga, se coloca en la parte inferior de los rieles de los mástiles.
AHOGADO:   se dice del velero que por ir sobrevelado escora mucho y no desarrolla toda la velocidad posible.
AHORCAPERROS:  nudo marinero.  Es el nudo de trabajo más usado y más útil como lazo corredizo.
AIS:   Automatic Identification System.  Es un sistema de identificación y comunicación automática cuyo objetivo es el de mejorar la seguridad a la navegación asistiendo en la operación eficiente del servicio de tráfico de embarcaciones (VTS), reporte de naves, operaciones de buque a buque, buque a tierra.  Es una tecnología basada en el uso de transpondedores marinos operando en la banda marina de VHF ideada para intercambiar y presentar de forma automática información sobre el buque al operador de un radar.
ALA:  vela pequeña, trapezoidal que se largaba por el extremo de barlovento de las vergas de las grandes velas, cuando había poco viento de popa, para aumentar así la velocidad del buque. Tomaban el nombre de la verga por la que se largaban, salvo la de trinquete que se llamaba rastrera.
ALACRAN:  desperfecto producido en un cable como consecuencia de la rotura de las filásticas o hilos que lo componen.
ALARGAR:   mudarse el viento hacia la popa, por oposición a escasear, se usa más comúnmente aplicándolo al mar con la misma significación y acepción común con la de tenderse las olas o hacerse más larga la distancia de éstas entre sí.
ALBARDON:   loma o pequeña elevación situada en terrenos bajos y anegadizos.
ALBATROS:  ave de gran tamaño, generalmente el plumaje del cuerpo es de color blanco y el de las alas negro. Mide aproximadamente tres metro de envergadura, su vuelo es rápido y resistente. Habita en el mar desde los trópicos hasta los polos.  También llamado Pájaro de las tempestades.  La creencia dice que personifica las almas de los marinos muertos, por lo que matarlos es de absoluta mala suerte.
ALBITANA:  pieza curva de madera empernada por la parte inferior de la roda o branque, sobre el extremo proel de la quilla, para fortificar a ambos, confiriéndole mayor firmeza y solidez.  Se decía albitana como sinónimo de contrarroda o contrabranque, si se hablaba de proa y de contracodaste si se hablaba de popa y se aplica en igual sentido en la construcción de embarcaciones menores, pero tratándose de buques, se denomina contrarroda en el primer caso y curva coral en el segundo.
ALBUFERA:  laguna costera que por estar vinculada con el mar tiene sus aguas saladas.
ALCAXA:   traca.
ALCAYATA:   nudo marinero usado a bordo.
ALCAZAR:  espacio que media, en la cubierta superior de los buques, desde el palo mayor hasta la popa o hasta la toldilla, si la hay.
ALCOHOLAR:  embrear las costura, pernos, etc.
ALEFRIZ:   ranura angular que se hace en codaste y roda en las construcciones de madera; su objeto es empalmar las piezas que han de formar el casco.  Ranura en la quilla para alojar la traca de aparadura. ALEGRA:  especie de barrena para taladrar las bombas.
ALEGRAR:  aflojar un cabo para disminuir su trabajo.  Alijar o aliviar una embarcación para que no trabaje mucho por causa de la mar.
ALETA:  espacio superior del casco (bandas o costados), que media entre la popa y el través.  Navegación que hace el buque con un rumbo algo más franco que el de bolina, a popa de la amura, sin ser popa redonda.
ALETÓN:  pasteca.
ALFAQUE: banco de arena que se forma principalmente en la desembocadura de los ríos y se diferencia de la barra ya que aquel sale más al mar.
ALFEREZ:   grado de la Marina de Guerra argentina
ALGALIBAR:  labrar una pieza de madera con arreglo al gálibo.
ALGAS:  tipo de planta de vida subacuática provistas de clorofilas.  Tanto de agua dulce como salada y de colores verdes, azules, rojas y pardas.
ALGUACIL: DE GALEONES:   el que tenía el cargo superior al de soldado e inferior al de alférez. REAL: el que era nombrado para cada viaje de la flota o armada y para todas las ejecuciones judiciales en ella, por estar prohibido que se hiciesen con soldados.
 ALIADA:   barra delgada que lleva un índice.  En particular, la barra que pivota en el centro de curvatura del arco de un sextante marino, y lleva el índice y el vernier o micrómetro.
ALIER:  personal destinado al lado de cada proel en las galeras, para defender los abordajes. Remero proel. 
ALIJAR:   aligerar o descargar un buque.
ALIJE: ALIJO. ALIJO, ZONA DE:   sector destinado a la carga o descarga de los buques.
ALINEACION:  colocación en línea recta y con un mismo frente de varios elementos.
ALISCAFO: buque deslizador. ALISIOS: denominación que se da a los vientos regulares que soplan constantemente en casi una tercera parte del globo, desde las altas presiones subtropicales hacia las bajas presiones ecuatoriales. En la zona tropical del norte soplan desde el Noreste y en la zona tropical del sur lo hacen desde el Sudeste, en ambas apróximadamente desde los 30° de latitud hacia el ecuador. ALISODIOS: nombre de los vientos que en los mares abiertos soplan constantemente de Este a Oeste y se extienden por los dos lados del ecuador hasta los trópicos, en las costas de Africa y de Brasil, se llaman vientos generales.
ALMA:   relleno interior de algunos cabos para que resulten perfectamente cilíndricos. Porción de filásticas reunidas en el sentido de la longitud y que forman el centro o interior de un cabo alrededor de las cuales se teje o retuerce.
ALMACEN:  sitio de guarda. DE AGUA:  pipa que tendida y asegurada para que no ruede, sirve de depósito o tinaja de agua para beberla, para lo cual tiene abierto un agujero cuadrado en medio de su longitud.  DEL EXCLUIDO:  el que encierra todo lo que se excluye de los buques armados, para emplearlo en otros. DE BETUNES: aquel en el que se conserva el alquitrán en barriles, la brea, la grasa, etc.  DE LA BOMBA:  el cuerpo de bomba para achicar donde entra el agua aspirada y luego expelida al exterior. ALMADIA:  balsa.  Especie de canoa o piragua.
ALMADIARSE:   marearse.
ALMANAQUE NAUTICO:  publicación anual que contiene diversos datos astronómicos tabulados, destinados en principio a ser empleados en la navegación marítima.
ALMANCEBE:  barquito preparado para cierta pesquería que se hacía en el río Guadalquivir, en Sevilla, España.
ALMIRANTA:  galera o cualquier otro buque que tripulaba el segundo jefe de una armada o flota, a quien se le daba el nombre de almirante.
ALMIRANTAZGO:   tribunal o consejo que conoce en todos los asuntos pertenecientes a la marina. jurisdicción del almirante.
ALMIRANTE:  persona que en los asuntos del mar tenía jurisdicción con mando absoluto sobre las armadas, navíos y galeras.   El rey de Castilla Fernando III, “el Santo”, en 1248 para conquistar Sevilla, creó la marina de guerra y el cargo de Almirante para mandarla, dándole éste título al burgalés Antonio Bonifaz.  El más alto grado de la marina de guerra en nuestro país.
ALMIRANTÍA:   empleo o dignidad del almirante.
ALMOHADA:   pieza de madera de dimensiones y hechura proporcionadas al objeto que ha de apoyar o actuar sobre ella y según el cual toma su denominación o sobrenombre.  Almohada del bauprés, de las bitas, de jarcia, de cureña.
ALOTAR:  suspender para dejar firmes pesos de consideración en los costados del buque por la parte de afuera, como por ejemplo las anclas.
ALQUITRÁN:  especie de goma líquida, de color negro, que se usa para embetunar jarcias, costados, costuras para abrigarlas contra la intemperie.  Betún mineral, sacado del carbón de piedra y que preparado convenientemente servía para cubrir la artillería.  Compuesto de pez, sebo, grasa, resina y aceite. ALQUITRANADO:  proceso que se les hacía a los cabos con el fin de preservarlos de los agentes destructivos, especialmente la humedad interna.  Consistía en dar a los cabos ya fabricados por cada cordón una mano de alquitrán, para impedir que el agua penetrase en el interior de los cabos, cosa que los hacía muy rígidos.
ALTA MAR:   expresión que denota una situación o punto, en el mar, lejos de las costas.
ALTEAR:  ser más alta la costa o la tierra, por alguno o algunos de sus puntos con referencia a los inmediatos.
ALTEROSO:  dicese del buque que por tener demasiado arrufo, tiene muy altas la proa y la popa.   Buque que presenta la obra muerta considerablemente alta.
ALTURA DE LA MAREA:   distancia vertical entre el plano de reducción de sondajes y el nivel de la superficie del agua.
ALTURA DE UN ASTRO:  tomar con el sextante, la medida al ángulo formado entre el sol o un astro o un estrella y el horizonte.
ALUNAMIENTO:  curvatura de los lados de una vela, la del pujamen y del gratil para hacerla más bolsuda y la de la baluma para aumentar la superficie.
ALVEO:  dicese en poesía, la madre del río. 
ALVEOLA:  vos usada por algunos para significar la madre de un río pequeño o arroyo.
AMADRINAR: unir dos cosas para que se refuercen.
AMAINAR: disminuir el viento, la lluvia, etc.
AMANTE: cualquier cabo grueso que, asegurado por un extremo en la cabeza de un palo o verga y provisto en el otro de un aparejo, sirve para sostener y resistir grandes esfuerzos. DE VIRADOR: el que sirve para guindar los masteleros de gavia y velacho. DE GUINDAR: en los faluchos se llama así al cabo grueso del que se valen para izar y arriar la entena. DE RIZOS: el que con su palanquín al extremo sirve para suspender por la relinga de caídas las velas de gavia, a fin de facilitar la operación de rizar. Toma por regla general este nombre, todo cabo que tiene un chicote firme, y el otro termina en un aparejo o cuadernal.
AMANTILLO:   cabo fijo al penol de la botavara que permite, mediante un aparejo, regular la altura de la misma.  En aparejos latinos así se denomina al cabo guarnido a un motón situado en la espiga del mástil que se hace firme a un punto situado en el tercio superior de la entena para evitar el movimiento de la misma cuando el mar esta picado.
AMAÑOS:   instrumentos o herramientas proporcionados para alguna maniobra.
AMARINAR:   acomodar el buque y sus cosas para hacerse a la mar.   Dar vela en cantidad proporcional a la fuerza del viento.
AMARRA:   cabo o cable que permite hacer afirmar el buque al muelle.  Su finalidad es mantener al buque fijo en una posición, atracado a un muelle, amarradero, dolfin etc. o a otra embarcación.  También pueden usarse para modificar dicha posición o para auxiliarse en maniobras de atraque o desatraque.   Cuando se las utiliza para cambiar de posición cobrándose de ellas se llaman espías.  La acción de correr el buque utilizando sólo las amarras se denomina espiarse sobre amarras.  Si saliendo de proa trabajan hacia proa o saliendo de popa trabajan hacia popa se dice que trabajan por largo o simplemente que es un largo. Si sale de proa es un largo de proa (head line); si sale de popa es un largo de popa (stern line).  Las amarras que salen de proa a popa y de popa a proa se dice que trabajan de esprín.  Si lo hace de proa a popa es un esprín de proa (Forward spring).  Si llama de popa es un esprín de popa (after spring).  Las amarras que salen en dirección transversal decimos que trabajan de través o travesín (breast line) y lo diferenciamos si está a proa o popa como travesín de proa o travesín de popa.



Amarras


AMARRADERO: instalación utilizada para sostener (amarrar) un buque.
AMARRAR: anudar un cabo llevándolo en figura de ocho alrededor de una cornamusa , una cabilla o un par de bitas. Asegurar una embarcación u otro artefacto flotante a una estructura fija o al fondo del mar. AMOLLAR:   soltar lentamente un cabo bajo tensión, pero no necesariamente dejándolo en banda. Arriar un cabo. Tiramollar: estirar un aparejo.
AMPARA:  evita que el buque roce o golpee.
AMPLITUD DE LA MAREA:  diferencia de altura entre las consecutivas pleamares y bajamares de un lugar.
AMURA:  punto medio del buque entre la proa y el través del mismo.
AMURAS A ESTRIBOR:  condición del buque a vela que recibe el viento por la banda de estribor. Se dice velero amurado a estribor también que navega con buenas amuras.
AMURAS A BABOR:  condición del buque a vela que recibe el viento por la banda de babor.  Se dice velero amurado a babor o que navega con malas amuras.  Cabo que hay entre cada puño de las velas de cruz.
AMURADA:  costado del buque por su parte interior.
ANABATICO:   denominación con la que se conoce al viento húmedo y cálido que se eleva por una ladera y que a su paso se condensa provocando la formación de nubes de tipo lenticular en la cima.
ANCLA DE MAR: embudo de lona que se usa como ancla flotante, para disminuir la velocidad del buque o posicionar su proa al mar.
ANCLA:   instrumento de hierro con ganchos que sirve para asegurar las embarcaciones, aferrándose en el fondo del mar e impidiendo que sean arrastradas por el mar o el viento. A LA PENDURA:   a ras del agua. APEADA: dentro de agua.  A PIQUE:  tocando fondo.  DE ESPERANZA: la muy grande y de más peso y que se utiliza en casos extremos, suele ser la cuarta ancla y se le llama de RESPETO.  DE LEVA: de trabajo, cada una de las dos que van colocadas en las serviolas, listas para su uso.  DE CARIDAD: tambien llamadas de popa, son las usadas como auxiliares, más chicas que las anclas de leva y que las de la esperanza y se las estibaba sobre cubierta o sobre las mesas de guarnición.   DE PATENTE:  todas aquellas que no tienen cepo.  DE ALMIRANTAZGO o HERRESHOF: típica y clásica ancla con cepo, el cepo trabaja perpendicular a los brazos orientando al conjunto para apoyar en el fondo, permitiendo que uno de ellos clave verticalmente. Existen tres variedades llamadas: común, Kedze y Pick.  DANFORTH:   de muy buen agarre en fondos blandos.  También conocida como ancla De Cepo.  Patentada en Estados Unidos por R. Danforth en 1939 y aprobada por el Lloyd's Registrer en 1964. También conocida como "ancre à bascule" (Francia) y S–L Clyde en el Reino Unido.  Consiste en dos grandes uñas planas o mapas que pivotean 30° respecto de la caña, compacta y fácil de estibar.   Esas virtudes la han convertido en el tipo más adecuado para la zona del Delta y Río de la Plata.   Su desventaja es que cuando garrea lo hace de golpe y si el barco tiene arrancada es difícil que agarre de nuevo.   No es apta para fondo de piedra o de tosca dura.   A partir de su diseño se han desarrollado otros modelos tales como las Britany MK-1/MK-2, FOB, Navymat, Salle, Maria Theresa, Light Halloy Britany, FOB HP, etc. que, comparativamente, son inferiores. Por su parte, Danforth, que es marca registrada (®), ha desarrollado recientemente anclas ultralivianas de aluminode gran agarre en comparación a su peso, pensadas para veleros de regata.   BENSON: variedad de ancla Danforth en la que la caña es una varilla en forma de U donde se traslada el arganeo para facilitar liberarla del fondo.  BRUCE: variedad del ancla de arado ideada por Peter Bruce. Se usa en fondos de piedra, arena o pedregullo. Debemos mencionar lo dificultoso de su estiba en embarcaciones deportivas por su forma y tamaño.  MUSHROOM: variedad de ancla con forma de hongo. Uso en suelos fangosos y blandos, se entierra produciendo succión logrando de esta manera un buen agarre al fondo.  ARADO O CQR: otra variedad de ancla del tipo arado pero con una articulación entre la caña y el arado. Es buena para fondos de fango y arena, incluso aquellos de algas. No es recomendable para la grava o roca. De fácil estiba. BRITANY: única ancla plana sin caja de articulación, lo que elimina todo riesgo de bloqueo de la caña por alguna piedra y asegura un rápido agarre.



Partes de un ancla del tipo de Almirantazgo




Tipos de anclas


ANCLOTE: ancla pequeña que se usa como auxiliar o refuerzo de la principal.
ANCON: ensenada.
ANDANA: se refiere al buque que esta amarrado al costado de otro, que a su vez éste se encuentra amarrado a muelle. En este caso el buque se dice que se encuentra en "segunda andana". Se consideran de la misma manera los buques que se encuentren amarrados en tercera, cuarta, etc. andana.



Amarra en Andana


ANDANADA: descarga cerrada de toda una andana o batería de cualquiera de los dos costados de un buque.
ANDAR:  marcha o camino que lleva el buque.
ANDARIVEL: cabo colocado a manera de pasamano para sostén y seguridad del personal. Cabo para izar pesos a bordo. Cabo o maroma tendido entre las dos orillas de un canal o río con el objeto de palmearse por él y trasladar un bote o efectos de tina orilla a la otra. Aparejo con guindola tendido entre dos buques para hacer un salvamento o traslado.
ANEGAR: inundar.
ANEMÓMETRO: instrumento que sirve para medir la dirección, la velocidad y la fuerza del viento. ANETE: argolla o pequeño eslabón. Se emplea como sinónimo de arganeo.
ANFÍDROMO: se dice de ciertos buques que tienen la cualidad de poder desplazarse indiferentemente en un sentido u otro, de navegación, por ser las formas avante y atrás idénticas.
ÁNGEL: tipo de bala de cañón de gran poder destructivo sobre velas y aparejos enemigos, que consistía en dos bolas de hierro unidas por un barrote
ANGRA: ensenada o bahía que sirve de abrigo a embarcaciones de poco calado.
ANGUILERA: trineo para sacar el buque del agua, llevarlo a tierra y colocarlo en el varadero.
ANGULO DE PRESA: es el formado, en el ancla, por la superficie de un mapa y la caña, tal como se mide en la práctica, aunque, más exactamente, sería el comprendido entra la superficie de un mapa con la recta que une el pico de loro correspondiente con el perno del arganeo.
ANTAGALLA: faja de rizos en las velas cuchillo, cangrejas o latinas.
ANTENA: conductor o sistema de conductores para la emisión o recepción de ondas de radio. ANTEPECHO: toda la parte de obra muerta del casco, que sube de la cubierta para resguardo de la gente. BATAYOLA. ANTEPUERTO: parte de un puerto hacia el mar a través del cual accede una embarcación al puerto interior.
ANTICICLÓN: región de la atmósfera en la que la presión es más alta con relación a la región circundante al mismo nivel.  En los anticiclones la presión aumenta hacia el centro. Los vientos giran en el sentido contrario a las agujas del reloj.   Suelen ser más extensos que las depresiones.  El viento siempre va de las altas a las bajas presiones. Se puede decir que las altas presiones son una especie de ventiladores, porque "soplan viento" y que las bajas presiones son como aspiradoras, porque "aspiran el aire" .  Cada masa de aire tiene una diferente presión; si ésta es más elevada que la que consideramos media (1013 hPa) la llamamos alta; y si está por debajo, decimos que es una baja presión.  Los anticiclones también se llaman centros de altas presiones


Ciclón o Centro de Baja - Anticiclón o Centro de Alta Presión
.
ANTIFOULING: denominación de la pintura que se da a los fondos de los buques a efectos de evitar las incrustaciones biológicas marinas que provocan corrosión, mayor resistencia al agua, pérdida de velocidad, maniobrabilidad reducida y mayor consumo de combustible. Todas las pinturas antifouling reducen las incrustaciones biológicas envenenando la vida marina que intenta desarrollarse en los cascos de las embarcaciones y en las estructuras submarinas. La contaminación de muchas formas de vida marina, incluyendo especies comestibles como el mejillón, las ostras, los bucinos, los cangrejos y los mariscos en general, es directamente atribuible al desprendimiento de pinturas antifouling de los cascos de los buques. Como resultado, se ha prohibido en todo el mundo el uso de pinturas antifouling formuladas con TBT. Actualmente se están introduciendo nuevas regulaciones para restringir aun más el uso de biocida que hasta hace sólo unos años eran considerados como aceptables. Mucho antes de la introducción de las pinturas antifouling basadas en órgano tinas, los antiguos marineros solían proteger sus embarcaciones recubriendo sus cascos con cal y posteriormente con arsénico. En los antiguos veleros el casco se revestía con cubiertas de cobre fijadas al mismo con clavos. Solución útil en embarcaciones de madera, pero cara y técnicamente imposible en las posteriores embarcaciones con cascos de hierro.
APAGAR: hacer que las velas despidan el viento que las hincha, cerrándolas o recogiéndolas por medio de los cabos destinados al efecto.
APAGAVELAS:  CENAL. Cabo que sirve para recoger parcialmente la vela para que la embarcación pierda arrancada.
APARADURA: nombre de la hilada o traca de tablones del forro, que está en contacto con la quilla y cuyo canto inferior entra en el alefriz. Unión entre la primera traca del forro y la quilla.
APAREJAR: prepara los botes para navegar a vela. Dotar a un buque de todos los palos, vergas, jarcias y velas para la conveniente navegación.
APAREJO ABANICO: en los botes y otras embarcaciones menores, el de velas abanico.
APAREJO:  es el conjunto formado por dos motones, o dos cuadernales o la combinación de ambos, con un cabo guarnido entre ellos. Su finalidad es la de multiplicar potencia o vencer grandes resistencias con poco esfuerzo.  TECLE: motón fijo, no multiplica la fuerza (por lo que no debiera denominarse aparejo) pero permite cambiar la dirección.  LANTEON: cabo fijo, motón móvil, duplica la fuerza (por lo mismo que el tecle, tampoco debiera denominarse aparejo).  PALANQUIN: dos motones, con el arraigado en el motón fijo duplican la fuerza, con el arraigado en el motón móvil la triplica. COMBES: un cuadernal de dos ojos y un motón con el arraigado de la beta en su manzanillo, con el motón móvil triplica la fuerza., con el cuadernal móvil la cuadriplica. REAL: dos cuadernales de dos o más ojos, con el arraigado en el fijo multiplican la fuerza por el número de guarnes más uno. DIFERENCIAL: para el manejo de grandes pesos, emplea cadena que engrana en las poleas.
APAREJO: grupo de elementos tales como, palos, velas y jarcias que combinados establecen y diferencian los distintos tipos de buques de vela.
APAREJO DE GATA:  ver Pescante de gata.
APAREJO AL TOPE: en los veleros modernos, es aquel en que la vela de proa, envergada al estay, llega a la altura del penol del palo a igual altura que el puño de driza de la mayor. presenta la ventaja de ser más fuerte y aguantador con temporal y marejada, no requiere burdas y rinde más en vientos franco, por su mayor superficie vélica de proa. Tienen mayor estabilidad de rumbo.
APAREJO FRACCIONADO: en los veleros modernos, es aquel en que tanto la vela de proa como el arraigo del estay proel no llegan al extremo del palo sino algo más abajo a donde también llegan las burdas, a una fracción del mismo contada desde la fogonadura, denominándose así a estos aparejos según dicha proporción como: 7/8, 3/4, 2/3. Tienen mejor aptitud para la navegación con vientos suaves, son más ceñidores.
APICHAR LA ENTENA:  maniobra que en los aparejos latinos consiste en cobrar, entrar o templar la osta, bien para bascular la entena o para descargar la presión y el desgaste que soporta la misma cuando descansa sobre el mástil navegando a la mala.
APOGEO: punto en que la Luna se halla a mayor distancia de la Tierra. Punto orbital más lejano de la tierra, cuando la tierra es el centro de atracción.
APOPAR: levar pesos hacia popa. Poner el buque popa al viento, marea, corriente o lugar determinado, estando al ancla. Calar demasiado de popa.
APOSTADERO: puerto o bahía utilizados como fondeadero ordinario de buques de guerra.
APÓSTOLES: remates de las guías del bauprés.
APUNTAR: capacidad del velero para navegar de ceñida.
AQUILÓN: denominación que se da al viento que sopla del sector Norte.
ARAÑA: gazas de cabo situadas en el pujamen de la vela latina que sirven para ayudar a cazar la escota en algunos momentos.
ARAR: navegar el buque arrastrando la quilla o el quillote por el fondo marino.
ÁRBOL: ver MECHA.
ARBOLADURA: grupo conformado de mástiles, jarcias, vergas y masteleros de un buque de vela. ARBOLAR: en relación al mar, significa elevarse mucho más alto las olas.
ARBOTANTE: mecanismo que sustituye a las trozas en la sujeción de las vergas a los palos y que consiste en un zuncho de hierro, firme al cuello del palo, con un muñón a cada banda en los que se insertan las puntas del arco de hierro, a su vez debe ser lo suficientemente ancho como para permitir el paso del mastelero también. Toda pieza de madera, hierro o metal que sale del cuerpo principal del buque para sostener alguna cosa. Pieza que sostiene al eje porta-hélice.
ARCHIPIÉLAGO: grupo de islas.
ARDIENTE: velero que tiene tendencia a tirar a la orza.
ARFADA: acción y efecto de arfar.
ARFAR: levantar la proa el buque impelido por las olas, debiendo después bajarla, lo que es cabecear. ARGANEO: argolla de hierro o cáncamo que va en el extremo superior de la caña del ancla, por la que ésta se entalinga con el cabo o cadena de la línea de fondeo.
ARIETE: buque de vapor blindado y con espolón muy reforzado.
ARMADA: el conjunto de todas las fuerzas marítimas que sostiene el Estado.
ARMADÍA: conjunto de maderos o troncos unidos unos con otros para poder conducirlos por los ríos. ARMADOR: persona física o jurídica que explota el buque con fines comerciales y lo equipa con materiales, víveres y tripulantes.
ARMAR REMOS: voz que da el patrón de una embarcación para que los tripulantes alisten los remos para bogar. Acción que consiste en colocar el remo en la chumacera, tolete u horquilla, pero sin aguantar. ARNÉS DE SEGURIDAD: elemento de sujeción, confeccionado en cinta de nylon de 5 o 6 cm. de ancho cosida y con un gancho automático sobre el frente. Se calza sobre el torso quedando gancho sobre el pecho. El gancho del arnés vincula al tripulante con el buque mediante otra cinta a la LÍNEA DE VIDA. Si el tripulante cayera fuera del buque, quedaría colgado del sistema pudiendo ser rescatado rápidamente. ARPA: AUTOMATIC RADAR PLOTTING AID. Ayudas para el ploteo automático de radar. Consiste en un equipo que analiza la información recibida por el radar, relativa a los ecos de buques dentro de su alcance, obteniendo resultados que presenta al observador tales como velocidad y rumbo, y también puede calcular las condiciones futuras de los blancos si se realiza una determinada maniobra de prueba.
ARPEO: grampín, anclote, rezón utilizado para recuperar anclas, cadenas, artes de pesca u otros objetos perdidos en el fondo.
ARQUEO: es la medida volumétrica de los espacios internos del buque. La denominación de esta unidad de volumen es la "tonelada de arqueo" (Tonelada Moorson), igual a 100 pies cúbicos ingleses o 2,882 metros cúbicos. Es la característica más usada a los fines fiscales, pago de impuestos, tasas, remolque, practicaje, amarre, derechos de puertos, canales, remolques, etc. de los buques. La autoridad marítima expide un certificado donde indica el lugar en donde se deben colocar las marcas.
ARQUEO TOTAL: (TAT) mide la capacidad de los espacios cerrados del buque destinados a máquinas, tanques de combustible, de agua, pañoles, alojamiento de tripulación, etc.
ARQUEO NETO: (TAN) volumen del buque capaz de producir fletes, también se computa sobre éste los derechos de puerto, remolque, practicaje, etc. Es el arqueo total descontado los espacios tales como camarotes, sala de máquinas, etc. que no se utilizan para carga. El arqueo es conocido en todos los países de tradición marítima como “tonelaje” con pequeñas variaciones que no cambian su etimología, y que seguramente deriva, de la posibilidad de los buques a vela de transportar mercaderías en toneles, visto que a nivel internacional el buque debe poseer un Certificado de Arqueo, cuyas características principales son las toneladas de arqueo bruto (relacionado con el volumen de la carena del casco) y neto (relacionado con la capacidad de carga) en inglés NT: Net Tonage y GT: Gross Tonage. Ya en 1874 se adoptó el método de arqueo Moorson (en honor a George Moorson secretario de la comisión que Gran Bretaña nombra en 1857 para proponer las reglas de arqueo en dicho país) como consecuencia de la conferencia de Constantinopla en 1873 donde se tomó como valor de la tonelada de arqueo el volumen de 2,832m3 o 100 pies3. Con el transcurrir de los años se derivó en el Convenio Internacional de Arqueo, Londres 1969, suscripto en Londres el 23 de junio de 1969, para buques que realizan viajes internacionales, y en la República Argentina promulgado por Ley Nº 21.897 el 30 de octubre de 1978, entrando en vigor el 18 de julio de 1982, siendo un documento emitido por la autoridad marítima de cada país. En nuestro país es la Prefectura Naval Argentina, o mediante convenios a través de Registros de Clasificación. Lo interesante de este acuerdo de arqueo es que del mismo se extraen los valores utilizados a nivel internacional en la vida diaria en infinidad de documentos, que son básicamente la eslora, manga, puntal y los tonelajes arriba mencionados y por el cual se basa la carga impositiva del buque, pago de peajes, uso de muelle, tripulación mínima, etc. Por ello, sin pretender entrar en tecnicismos, cuando se habla de eslora a nivel internacional, se habla de eslora de arqueo y no de eslora máxima, y se obtiene de la comparación de dos esloras, una entre perpendiculares, que es la que se utiliza en diseño y proviene de la unión de una línea imaginaria que pasa por la intersección de la flotación de proyecto con la intersección de la roda en proa y en popa a la altura de la mecha del timón. Esta eslora se compara con la eslora en flotación trazada a un 85% del valor del puntal ( hasta la cubierta más alta expuesta a la intemperie ) multiplicada por el 96%. Y de las dos se utiliza la mayor, ese es el valor que se debe consignar en el Certificado y debe coincidir con el resto de los certificados de abordo (muy importante), pues en caso de diferencia puede ser que los mismos no tengan validez y pueden ocasionar demoras al buque. También se obtiene valor del puntal y manga del buque (se mide interiormente sin tener en cuenta el espesor del casco). Cabe señalar que no debe confundirse tonelaje de arqueo con toneladas de desplazamiento, visto que la primera es volumétrica y la segunda son unidades de peso y se debe obtener de otro documento, de uso obligatorio a bordo, que es el Manual de Estabilidad (SOLAS 1974 Reglas II-1/22 y II-1/25-8), mediante lectura de calados moldeados. En la República Argentina se utiliza el Reglamento Nacional de Arqueo, no válido para viajes internacionales, y de allí se obtienen los valores registrables que figuran en la matrícula del buque, obteniéndose el valor de arqueo bruto como resultado de multiplicar eslora por manga por puntal todo dividido por cinco.
ARRACHADO: se dice del viento cuando es fuerte, irregular y con cambios abruptos en su dirección. ARRAIGADAS: cabo o cadena que va firme desde un zuncho en el cuello del palo macho y hasta el canto de las cofas, su finalidad es darle seguridad a los obenques de los masteleros.
ARRAIGADO: el extremo de un cabo que se ha amarrado o hecho firme.
ARRANCADA: velocidad o inercia del buque, hacia delante, cuando viene navegando.
ARRANCHAR: recoger toda la maniobra de manera que cada elemento esté en su sitio según la tradición marinera.
ARREBOL: color rojo de las nubes iluminadas por los rayos del Sol.
ARRECIAR: aumentar su fuerza el viento, la tormenta, etc.
ARRECIFE: bajo fondo de coral o roca consolidada alejada de la costa, que constituye un peligro para la navegación con una profundidad de 10 brazas o 20 metros, o menos. Las condiciones necesarias para la prosperidad de los organismos constructores de arrecifes son: aguas movidas, que aporten la aireación y el alimento indispensables; calidez, de entre 23 y 25ºC, no bajando nunca de 20ºC; y una salinidad relativamente elevada.
ARREJERAR: amarrar el buque con dos anclas por la proa y una por la popa o dar cabos a una boya o muelle por la popa.
ARRIAR: bajar las velas y plegarlas.
ARRIBAR: llegar a destino. Caer la proa del buque a sotavento, alejarla del viento. Acercarse el muelle o a un buque. Tomar un puerto o muelle. Derivar. Acción contrapuesta a la de orzar.
ARRIBADA FORZOSA: llegada de un buque a un punto distinto del de su destino, por cualquier circunstancia que impida continuar el viaje.
ARRIZAR: poner en lo alto cualquier objeto para dejarlo suspendido y trincado.
ARRUFO: curvatura que se da a las cintas, bordas y cubiertas de un buque de manera longitudinal, elevando sus extremos más que el centro. No es el opuesto de quebranto ya que este es ocasionado por un daño mientras que el arrufo lo es por diseño. Opuesto: arrufo invertido.
ARRUMAJE: buena distribución de la carga o lastre.
ARRUMBAMIENTO: dirección que se le da al buque en navegación de manera amplia y poca exacta. ARSENAL: es una repartición de la Armada provista de grandes almacenes con todos los elementos necesarios para aprovisionar o reparar los buques de guerra.
ARTE: suma de los elementos usados en cada sistema de pesca. Se refiere mas frecuentemente a las redes. Las artes o redes de pesca se clasifican en “artes fijas”, “artes de deriva”, “artes de fondo” etc., según como se calen.
ARTEFACTO NAVAL: es cualquier construcción flotante (distinta al buque) auxiliar de la navegación pero no destinada a ella, aunque pueda desplazarse sobre el agua en cortos trechos para el cumplimiento de sus fines específicos. Ej.: diques flotantes, pontones grúas, etc.
ARTIMON: denominación dada al palo de mesana y a su pequeña vela de cuchillo.
AS DE GUÍA: nudo marinero. Es la manera más útil de atar una gaza fija en el extremo de un cabo. Es simple, fuerte y no se desliza ni azoca.
ASCENSIÓN RECTA : la ascensión recta de un cuerpo celeste es el tiempo sidéreo que pasa entre la culminación del Primer Punto de Aries y la culminación del cuerpo celeste en cuestión. Por ejemplo: Aldebarán (en Taurus) culmina 4 horas 33 minutos después de haber culminado el Primer Punto de Aries; por tanto la ascensión recta de Aldebarán es de 4 h 33 min. Las ascensiones rectas de los cuerpos del Sistema Solar cambian muy rápidamente. Por el contrario, las ascensiones rectas de las estrellas no cambian, aparte del lento y acumulativo efecto de precesión.
ASENTAR: disponer e influenciar una embarcación de manera que navegue óptimamente.
ASIENTO: diferencia entre los calados a proa y a popa. Posición equilibrada del buque sobre el agua en sentido longitudinal.
ASTA: percha de madera colocada en la popa, donde se iza el Pabellón Nacional cuando el buque está fondeado o atracado.
ASTILLA MUERTA: denominación que se da a la prolongación vertical de las varengas desde el plano superior de la quilla hasta la cuarta parte de la manga.
ASTILLA VIVA: denominación que se da al sector superior de las cuadernas a partir de la astilla muerta. ASTILLERO: sitio destinado para construir y reparar embarcaciones.
ASTROLABIO: es un antiguo instrumento astronómico, para medir la altura del sol al mediodía, indicando la latitud al navegante. Ideado probablemente por los griegos y utilizado por los árabes, los persas y los europeos, como ayuda en la navegación hasta el siglo XVIII, época en la cual es sustituido, por el más preciso sextante. Está compuesto por un disco metálico que tiene grabada sobre el borde una circunferencia graduada de 0º a 360º; en una banda más interior, una circunferencia subdividida en las 24 horas del día; en la parte central, una proyección de la esfera celeste en un plano paralelo al ecuador. Un segundo disco, denominado red, superpuesto al primero, sirve como mapa de las estrellas más brillantes, ya que está provisto de varios índices cada uno de los cuales indica la posición de una estrella y el nombre correspondiente. Aún superpuesta a la red hay una lanceta, llamada regla, cuya extremidad se superpone a las escalas graduadas. En la parte posterior del instrumento hay una escala para medir los ángulos en grados y un brazo móvil para la señalización. Sujetando el astrolabio por el anillo, suspendido en posición vertical, y manipulando adecuadamente las diversas partes, pueden medirse la altura de las estrellas en el horizonte y la hora del lugar de observación. Los ejemplares más antiguos de astrolabios conservados en los diversos museos, se remontan al año 1000 y son de fabricación árabe.
ATAGALLAR: navegación que realiza el buque largando la mayor superficie vélica disponible.
ATALAYA: nombre que daban al marinero que estaba de vigía.
ATARRAYA: arte de pesca, red lanzadera manual de formas circulares. Red redonda que se arroja a brazo.
ATERRADA: la aproximación a tierra. Navegar aterrado: hacerlo muy próximo a tierra.
ATERRAR: aproximarse a tierra los buques en su derrota.
ATLAS: conjunto de cartas o mapas comprendidos en un volumen.
ATMOSFERA TERRESTRE: constituye la mezcla de gases y partículas que envuelve la Tierra y que permanece atrapada a la misma por la fuerza gravitacional. La atmósfera terrestre es extremadamente delgada en comparación a la dimensión del Planeta cuyo radio aproximado es 6400 Km. Así, un poco más del 90% de la masa de la atmósfera se concentra en los primeros 20 Km. sobre la superficie. Los principales componentes de la atmósfera son el nitrógeno molecular (78% en volumen) y oxígeno molecular (21% en volumen). El vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), y otros elementos gaseosos de menor concentración, ocupan el 1% restante.
ATOAJE: dar remolque a una embarcación desde un bote a remo.
ATOCHARSE: oprimir el viento una vela sobre el palo o la jarcia. Sufrir un cabo alguna opresión entre dos objetos que le impidan deslizarse libremente.
ATOLÓN: isla de coral consistente en un arrecife con forma de anillos que rodea total o casi totalmente una laguna central. Se conocen atolones de menos de una milla de diámetro, mientras que otros llegan a las 50millas, como el de Susadiva en las Maldivas que es el mayor conocido se extiende en un área de 77 por 58 Km. y su circunferencia es de 660 Km. La laguna interior tiene 100 metros de profundidad y encierra 102 isletas. Se comunica con el océano por medio de 40 canales de entre 10 y 50 metros de profundidad.
ATORTORAR:  operación con los cabos que consiste en unir o juntar las partes de un cabo o las de dos o más que quieran afirmarse por medio de una ligada. Para esto se usa una herramienta, y maniobrando sobre la palanca del extremo se ponen en contacto los cabos que de antemano se habían introducido en las gargantas de las piezas móviles.
ATRACAR: arrimar un buque a un muelle o espigón o a otro buque. Arrimar, acercar una cosa a otra. ATRÁS: voz utilizada para invertir el movimiento de las máquinas, con el fin de detener al buque o hacerlo navegar hacia atrás.
ATRAVESARSE: quedar el buque presentando el costado (la banda) a la marejada y al viento.
AUNADO: es la operación que permite la estanqueidad de los remaches del casco de madera, se ejecuta generalmente con una máquina neumática provista de un buril.
AÚRICA: se dice de las velas orientadas o dispuestas en el sentido proa popa sobre el eje del buque, en contraposición a las velas cuadras. Su implementación, a mediados del siglo XIX, obedece únicamente a la necesidad de navegar remontando mejor el viento. Cuando las velas se hicieron aúricas las embarcaciones comenzaron a ceñir y a navegar más fácilmente aprovechando vientos de través y de amura. Vela cangreja. AURORA: fenómeno luminoso que aparece en la atmósfera, principalmente en latitudes altas en forma de rayos, arcos, bandas, cortinas o corona.
AUSTRAL: relativo al hemisferio sur.
AUTOMÁTICO: grillete de acción rápida utilizado para escotas y brazas de spinnaker, drizas y escotas de velas de proa.
AUTONOMÍA: capacidad que tiene un buque para permanecer en el mar por un período de tiempo y cubrir grandes distancias sin reabastecerse de combustible o tomar provisiones a una velocidad dada. AVANCE: distancia que recorre un buque en su rumbo primitivo, después que se ha metido el timón a una de las bandas.
AVANTE: lo mismo que en la aceptación común, adelante.
AVENAR: dar salida a un liquido al exterior. Drenar. Ej. avenar el pantoque.
AVERÍA: daño que recibe el buque en cualquier lugar de su estructura.
AVISO A LOS NAVEGANTES: comunicación irradiada o publicada periódicamente o en forma ocasional por el Servicio de Hidrografía Naval o por otras autoridades competentes con el fin de brindar al navegante toda información de utilidad relacionada con las modificaciones operadas en las ayudas a la navegación, los peligros para la navegación, nuevos sondajes de importancia y, de una manera más general, de toda información que afecte a las cartas náuticas, los derroteros, las listas de faros y a otras publicaciones náuticas.
AVITUALLAMIENTO: es el suministro de todos aquellos insumos que requiere la embarcación y su tripulación para la realización de sus viajes.
AVITUALLAR: suministrar o abastecer de vituallas.
AXIÓMETRO: instrumento indicador del ángulo que describe la pala del timón.
AYANQUE: troza o madera que ajusta el racamento de una verga a su palo o mastelero.
AYUDAS A LA NAVEGACIÓN:   boyas, faros, balizas, señales de niebla, luces, radiofaros, señales de enfilación, sistemas de radio posicionamiento fijos y en general, cualquier otro elemento publicado en cartas o publicaciones, que sirvan para la seguridad de la navegación. También los instrumentos de abordo tales como posicionador satelital, radar, ecosonda, corredera, anemómetro, etc.
AYUSTAR: unir dos cabos por sus chicotes con nudos o costuras. Empalmar.
AZAFRAN: marco del timón, de hierro, con refuerzos transversales, el espacio comprendido dentro del marco se cubría con planchas y se rellenaba con madera o corcho embebido en alquitrán.
AZIMUT: acimut, es el ángulo horizontal (arco de horizonte terrestre) formado entre el norte y el pie de la vertical del astro, medido en sentido horario, de 0º a 360º.
AZIMUT ASTRONÓMICO: ángulo entre el plano del meridiano astronómico del observador y el plano que contiene el punto observado y la vertical del observador.
AZOCAR: apretar, ajustar bien un cabo o un nudo.
AZOLVE: elementos varios de desechos que son arrastrados por el oleaje o por las corrientes y que se depositan en las zonas portuarias o vías navegables.

3 comentarios: